|
|||
Artículos Numismática | |||
Breve introducci�n a la Moneda Bizantina |
|||
Por Ricardo M�ndez Barozzi |
|||
![]() |
A continuaci�n les presento un sucinto an�lisis aproximativo de la expansi�n bizantina y su desarrollo a trav�s de la Numism�tica durante los diez siglos de la �poca Medieval, comenzando con el periodo temprano del a�o 498 al 717 y finalizando con el Imperio restaurado y la dinast�a de los Pale�logos, de 1261 1 1453 con la ca�da de Costantinopla. |
||
El Per�odo Bizantino temprano (498-717) El per�odo temprano de la amonedaci�n bizantina es directa continuaci�n del per�odo Bajo-Imperial Romano. En realidad �los bizantinos� jam�s dejaron de considerarse a s� mismos como �romanos�, pero despu�s de la reforma de Anastasio con la introducci�n del follis o moneda grande, tasada en 40 nummia o peque�as unidades de bronce, marca el inicio numism�tico de la amonedaci�n bizantina. Este patr�n monetario se mantuvo, con cambios m�nimos, durante un per�odo de aproximadamente 200 a�os. Follis de bronce (610-611), emperador Heraclio y emperatriz Martina, Constantinopla. Las principales cecas bizantinas incluyen Roma, N�poles, Isaura, Jerusal�n, Salona, Alejandreta y otras inciertas en algunas localidades de Chipre, Cerde�a y Espa�a. El Barrio Imperial de Bizancio en tiempos de Justiniano. Per�odo de la Controversia Iconoclasta (717-842) Las monedas de este periodo son casi todas muy raras; el arte monetario se caracteriza por la rigidez de las figuras y su estilo correcto aunque esquem�tico en bajo relieve y a menudo lineal. Los tipos religiosos como el retrato de Jes�s, introducido bajo Justiniano II van ganando aceptaci�n hasta dominar la tipolog�a monetaria. Moneda de Le�n III el Isauro (717-741) La reforma Leonina (Su naturaleza) Con la reforma de Diocleciano y los ajustes que luego hicieron Constantino y Teodosio (habiendo evolucionado hacia una viable f�rmula para la amonedaci�n de oro), la reforma de Anastasio hizo lo mismo con el cobre y finalmente la reforma de Le�n fue con la plata. D�rham isl�mico de Abd al-Malik (685-705). El miliaresionde flan ancho fue una nueva moneda de plata copiada al D�rham isl�mico surgido en la reforma monetaria del califa Omeya Abd al-Malik (685-705). Esta nueva moneda parece tener al principio una clase de status ceremonial, las emisiones aparecen con las figuras de dos emperadores juntos: Le�n III y Constantino V (720-741), Artavasdes y Nic�foro (742-743), Constantino V y Le�n IV (751-775), Le�n IV y Constantino VI (776-780), Constantino VI e Irene (780-797), Miguel I y Teofilacto (811-813); Le�n V y Constantino (813-820), Miguel II y Te�filo (821-829), Te�filo y Constantino (830-831), aunque desde 829 Te�filo comenz� a emitir monedas s�lo con su nombre. Miliaresion de Constantino V (735-741). En 740 se produjo un fuerte terremoto en Constantinopla, lo cual llev� a la creaci�n de un nuevo impuesto llamado dikeraton, su nombre proven�a de dikerata, el cual era el dinero que se les pagaba a los cobradores de impuestos para solventar los gastos de reparaci�n del da�o producido por el sismo. A la moneda utilizada para el pago se la denomin� Nuevo Miliaresion, y equival�a a doce miliaresia � veinticuatro keratia. Per�odo de la Dinast�a Macedonia (842-1057) Miliaresion de Plata, Basilio II y Constantino VI. Constantinopla (976-1025). El reinado de los emperadores macedonios marca el punto m�ximo de poder�o militar y extensi�n territorial del Estado Bizantino medieval. Las monedas de los primeros emperadores se comparecen m�s bien con las acu�aciones del per�odo anterior; pero a partir de Juan I y m�s a�n de Basilio II, las principales caracter�sticas de la moneda bizantina son: la introducci�n del follis an�nimo con el retrato de Jes�s, acu�ado en importantes cantidades. El imperio bizantino a la muerte de Basilio II, en 1025. Los Comnenos, los Ducas y los �ngelos (1057-1204) En el comienzo de este periodo aparece el uso de las monedas- copa o cifadas, llamadas as� por su forma c�ncava; con la reforma monetaria de Alejo I (1092) se producen cambios en la amonedaci�n de oro del histamenon al hyperpiron y el tetarteron al aspron. Este patr�n se mantendr� en producci�n hasta la conquista latina de Constantinopla durante la IV Cruzada en 1204. Tipol�gicamente, las monedas de este per�odo se caracterizan por una continuaci�n de los tipos religiosos, con Jes�s, la Virgen Mar�a y diversos santos (incluyendo a San Constantino), acompa�ando al emperador. Adem�s de Constantinopla, la ceca de Tesal�nica (reabierta en el per�odo anterior) va ganando importancia, pero con la p�rdida de las posesiones occidentales en dicho per�odo, todas las dem�s cecas ya no emiten. Histaminon de Isaac I Comneno (1057-1059). El Imperio Latino de Constantinopla (1204-1261) y Tesal�nica (1204-1224) Las acu�aciones de esta etapa son directa continuaci�n de la anterior, tanto desde el punto de vista t�cnico como monetario. Las monedas del Imperio Latino son crud�simas, por lo tanto se las considera an�nimas. La Continuidad �Bizantina�: Epiro, Nicea y Tesal�nica Escudo del Imperio de Nicea (1204-1261). Las familias de los Ducas, �ngelos, L�scaris, Comnenos y Pale�logos mantuvieron peque�os focos de independencia griega en Estados de estilo bizantino centrados en Nicea, Epiro y Tesal�nica. Finalmente Miguel VIII, emperador de Nicea logr� la reconquista de la Capital, estableciendo la �ltima dinast�a de los Pale�logos. Un devenir algo diferente lo vivi� el Imperio de Trebizonda (1204-1461) que no s�lo no volvi� a reunificarse, sino que apenas sobrevivi� a la ca�da de Constantinopla en 1453. Andr�nico I de Trebizonda (1222-1235).
La Dinast�a Pale�logo: El Imperio Bizantino Restaurado (1261-1453) Los Pale�logos fueron los �ltimos emperadores bizantinos, tuvieron gran influencia de la moneda latina, especialmente la veneciana, se observan ducati y zecchini entre otras piezas, como consecuencia de esto aparece el basilic�n (versi�n bizantina del grosso de plata veneciano), se pas� lentamente a reemplazar las acu�aciones de oro por las de plata. Basilic�n de plata, Andr�nico II Y Miguel IX (1294-1320). BIBLIOGRAF�A Bruzone, F; Material utilizado en el Seminario de Numism�tica, Nivel I organizado por el Conicet, Prof. Dami�n Salgado, Buenos Aires, 2013. S.p. Hendy, M; Studies in the Byzantine Monetary Economy, Cambridge University Press, Cambridge, 1985, pp. 501-504. Salgado, D; Material utilizado en el Seminario de Numism�tica, Nivel I organizado por el Conicet, Prof. Dami�n Salgado, Buenos Aires, 2013. S.p. Wieland, S; (s.f.) ACSearch.info. de home.html. Consultado el 11/07/ 2014 Consultado el 26/02/2015 Consultado el 26/02/2015 El autor:Ricardo M�ndez Barozzi, |
|||
numismaticodigital.com. Todos los derechos reservados. ®2019 | www.numismaticodigital.com |