publicidad
www.numismaticodigital.com

Raul Olazar Cristaldo

LA PRIMERA MONEDA OFICIAL DEL PARAGUAY

LA PRIMERA MONEDA OFICIAL DEL PARAGUAY

Don Carlos A. L�pez, quien en su momento fuera primer Presidente Constitucional del Paraguay y gran colaborador con el crecimiento del pa�s, fue en el �mbito de la numism�tica paraguaya sin lugar a dudas un importante referente. Creador de la primera moneda de cu�o nacional y los primeros billetes paraguayos.

En cuanto a la acu�aci�n de las primeras monedas nacionales de un doceavo de real podemos decir que tuvieron su inicio cuando Don Carlos A. L�pez y Don Mariano R. Alonso se remitieron hacia el Congreso Nacional a trav�s de una nota en la que mencionaban �la falta de moneda menuda para los cambios y transacciones diarias�, en aquel entonces las monedas m�s peque�as eran las de medio real de plata y las mismas exist�an en pocas cantidades en referencia a su requerimiento para las mencionadas transacciones. Nota que fue enviada con fecha 24 de noviembre de 1842, el Congreso Nacional no tard� en responder y se hizo sentir el 27 de noviembre de 1842, autorizando al Supremo Gobierno Nacional para la acu�aci�n de nuestras primeras monedas.

�Art. 19. Queda autorizado el Supremo Gobierno para mandar acu�ar monedas de plata con el escudo y armas nacionales de la Rep�blica, observando el monetario antiguo como m�s usual y conocido. Tambi�n para mandar amonedar con el mismo escudo y armas, pudiendo contratar este segundo ramo, dentro o fuera de la Rep�blica, bajo las bases m�s convenientes que estimase el Supremo Gobierno�

Las monedas de plata no llegaron a acu�arse pero se acu�aron las que son en cobre, las mismas tuvieron una gran circulaci�n en nuestro pa�s. Fueron bien aceptadas por las personas y hasta llegaron a ponerle sobrenombres como �cobre sa�, moneda del leoncito, entre otros�.

En esa �poca a�n no se acu�aban monedas en el pa�s, motivo por el cual fue nombrado el Sr. Andr�s Gill como gestor y encargado para la acu�aci�n de las monedas en el extranjero, el Sr. Gill se contact� con el Sr. Enrique Gilbert, norteamericano que se hab�a encargado de la acu�aci�n de las monedas de un d�cimo de Buenos Aires.

M�s tarde en fecha 31 de agosto de 1844 se lleg� a un acuerdo entre el Supremo Gobierno y el Sr. Gilbert, para la acu�aci�n de las monedas por valor de 30mil pesos y que ser�a en monedas de cobre, de 1/12 de real como valor nominal de las mismas.

Nuestras primeras monedas fueron acu�adas en Birmingham Inglaterra, en un total de 2.880.000 monedas. Las mismas se acu�aron en el a�o 1845, a�o en el que se estimaban que salgan a circulaci�n pero que al final solo qued� como a�o de circulaci�n ya que las mismas tardaron bastante en llegar a nuestro pa�s por algunos inconvenientes en el trayecto.

Durante su camino a nuestro pa�s las mismas comenzaron a circular en peque�as cantidades en la ciudad de Montevideo-Uruguay, esto nunca fue aclarado pero se mencionaba que fue a causa de que algunas hab�an saltado de los cu�etes. Fue de igual manera motivo suficiente para provocar un enojo en Don Carlos A. L�pez, que si bien tuvo conocimiento del hecho y para preservar el valor adquisitivo y de igual manera el nombre y responsabilidad de nuestro pa�s, mand� inmediatamente la desvalorizaci�n del 50% de las monedas acu�adas.

Anteriormente las monedas ten�an una equivalencia de 12 monedas por real de plata, luego de la medida optada por el Presidente el valor de las mismas baj� a 12 monedas por medio real de plata, es decir, se necesitaban de 24 monedas de cobre para que su equivalencia sea de 1 real de plata y un total de 192 monedas de cobre equivaldr�an 1 Peso plata.

Una vez que la cantidad total de monedas lleg� a nuestro pa�s, se pusieron en circulaci�n por Decreto del 1� de marzo de 1847, dos a�os m�s tarde de su acu�aci�n.

Art�culo I

El Tesoro P�blico Nacional emitir� para que entre en circulaci�n la moneda de cobre que se halla acu�ada en la referida cantidad de treinta mil pesos, pero reducida solamente al valor de quince mil pesos.

Art�culo II

Consiguientemente, doce monedas representan el valor de medio real plata.

Art�culo III

El curso de dicha moneda es leg�timo y obligatorio, pero nadie ser� obligado a recibir en cambio, o pagamentos m�s que el valor de un peso en cobre.

Publ�quese en la forma de estilo y d�se al Repertorio Nacional. Dando en la Asunci�n, a primero de marzo de mil ochocientos cuarenta y siete. Carlos A. L�pez. Andr�s Gill

-Secretario del Supremo Gobierno.

�Est� conforme, pase a la Colectur�a General�.

�L�pez�

CARACTERISTICAS DE LAS MONEDAS DE 1/12

ANVERSO: Le�n sentado con mirada al frente, asta con un gorro frigio y el mismo presentando rayos a su alrededor, todo esto rodeado por una corona de Olivo y Laurel unidos en la parte inferior central por un mo�o.

REVERSO: En el centro se presenta el valor nominal de 1/12 en un c�rculo de azur, el mismo rodeado de leyenda �REP�BLICA DEL PARAGUAY� en la parte superior y en el centro inferior central el a�o de acu�aci�n �1845�, todo lo mencionado a su vez rodeado de un c�rculo de puntos (grafila).

EQUIVALENCIA DE LA �POCA

1 Peso Plata = 8 Reales

1 Real Plata = 24 monedas de cobre

1 Peso Plata = 192 monedas de cobre

ACU�ACI�N EN ASUNCI�N

Una segunda partida de monedas fue acu�ada ya en nuestro pa�s y espec�ficamente en la ciudad de Asunci�n, en la Casa de la Moneda. Esta segunda partida fue puesta en circulaci�n por Decreto del 29 de abril de 1859, la cantidad puesta en circulaci�n seg�n decreto era de 1.198 pesos 6 Reales. En aquel entonces la equivalencia era de 10 Reales por Peso Plata; seg�n Decreto del 18 de febrero de 1854, Art. 2�. Por lo tanto la nueva equivalencia ser�a de:

1 Peso Plata = 10 Reales

1 Real Plata = 24 monedas de cobre

1 Peso Plata = 240 monedas de cobre

Por lo tanto en cuanto a monedas acu�adas en Asunci�n hacen un total de 287.664 monedas de cobre.

VARIANTES EN LAS MONEDAS

Para diferenciar el cu�o Birminghan del cu�o Asunci�n, podemos fijarnos en las letras en el reverso de las monedas, claramente las de cu�o Asunci�n muestran imperfecciones en las letras "Rep�blica del Paraguay" se pueden apreciar algo as� como gotitas entre ellas, en las de cu�o Birminghan al contrario se pueden apreciar bien perfectas. Para otras diferencias podemos fijarnos en la cantidad de hojas, en el mo�o debajo del Le�n, en la cola misma del Le�n, en los rayos del gorro, todo esto en el anverso. En el reverso tambi�n podemos fijarnos en la cantidad de rayas, la posici�n de los n�meros.

VARIANTES DE REVERSOS

Si tomamos una moneda entre nuestros dedos �ndice y pulgar, la giramos en forma horizontal y observamos que la imagen del reverso, presenta una rotaci�n de 180� con respecto al anverso (la imagen est� al rev�s) estamos en presencia de una moneda que fue acu�ada con reverso moneda.

REVERSO MONEDA

Contrariamente, si al girar la moneda, la imagen del reverso tiene una rotaci�n de 360� o 0� (igual al anverso), estas monedas se denominan reverso medalla.

REVERSO MEDALLA

Anverso: Cara de la moneda que se considera principal por llevar la efigie o dibujo m�s representativo. Generalmente en el reverso est� inscrito el valor de la pieza.

Reverso: Cara secundaria de la moneda, antepuesta al anverso, que tiene un dise�o de menor importancia que su cara. Generalmente aparece el valor nominal. Tambi�n llamado cruz.

Sin lugar a dudas una emblem�tica moneda, han existido bastantes estudiosos de la primera moneda de cu�o nacional y estos a su paso por el tiempo se han encontrado con un mont�n de variantes en la misma. Nos han brindado todo un legado en cuanto a estudios y detalles sobre nuestras primeras monedas de cu�o nacional.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti
Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Pol�tica de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2017 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8