cabecera
Febrero2015, Edición 113    31 de marzo de 2015

Una medalla asociativa de carácter privado

La Medalla del Servicio Militar Obligatorio (SMO)

La Medalla del Servicio Militar Obligatorio (SMO)

Por David Ramírez Jiménez

Con el presente artículo nos hacemos eco de una de las más originales iniciativas privadas que se ha realizado dentro del campo de la medallística en España recientemente. Nos referimos a la idea de crear una medalla que sirva para honrar a aquellos que hicieron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) en nuestro país. (Leer +)
Esta medalla cuya autoría corresponde a la Asociación Honor al Soldado (http://honoralsoldado.jimdo.com/), es una muestra al reconocimiento de aquellos que de forma temporal formaron parte de la Fuerzas Armadas españolas. Pero antes profundizar en esta distinción echemos la vista atrás y recordemos brevemente los orígenes del Servicio Militar Obligatorio en España.

El Servicio Militar Obligatorio en España
Hasta el siglo XVIII el reclutamiento en nuestro país se realizaba a través de enganches pagados y levas de vagos, de mendigos y gente marginada, hasta que con la llegada de los Borbones (año 1704) se copió el modelo francés que introdujo el reclutamiento de “quintas”, llamado así porque se elegía a uno de cada cinco mozos en edad militar, mediante sorteo.

Las Cortes de Cádiz de 1812 instauraron la obligatoriedad del servicio militar de todos los varones, sin discriminaciones por primera vez, reiterándose en Leyes de 1821, 1837 y 1856, aunque la realidad fue bien distinta.


La situación injusta creada por un reclutamiento en que los ricos se salvaban de ir a filas, durante gran parte del siglo XIX, se arregló parcialmente con el Reglamento de 19 de Enero de 1912 y la Ley de Bases del Servicio Militar, la figura del “soldado de cuota” seguía existiendo pero no eximía de la mili sino que como mucho la reducía en el tiempo. Podía elegir la Unidad militar en donde servir y corría a su cargo el vestuario y el equipo. La cuota a pagar según los casos variaba entre 1.500 y 5.000 pesetas. Mucho dinero para aquellos tiempos. El “soldado de cuota” se mantuvo durante la II República hasta 1936 y desapareció con la ley de Reclutamiento del año 1940 al iniciarse el régimen del general Franco.

El protocolo para reclutar ciudadanos era más o menos como sigue: al cumplir los 19 años de edad se afiliaban en el ayuntamiento correspondiente a su localidad de nacimiento. Si superaban la talla mínima y no alegaban impedimento físico quedaban declarados “aptos para el servicio”. La incorporación, después de un "sorteo de reclutas", se hacía al año siguiente de entrar en la Caja de Reclutas de su provincia. Con la certeza de ser destinados casi siempre fuera de su región de residencia, o lo que era peor, ir a servir a Ceuta, Melilla o el Sahara. A pesar de todo ello, en los pueblos se organizaban fiestas, las “Fiestas de Quintos” con los mozos que se iban a la mili.

Como es obvio, durante la Guerra Civil (1936-1939) se movilizaron innumerables quintas forzosas en ambos bandos, incluso la “Quinta del Biberón” denominada así por la escasa edad de sus componentes (16 a 18 años).



La mili, con la Ley de 8 de Agosto de 1.940 se hizo más universal. Hasta bien entrada la posguerra duraba dos años. Al inicio de los años 50 del siglo XX la mili se fue “suavizando” poco a poco. Los hijos de viuda o los que eran responsables del sustento familiar quedaban exentos. Igualmente los trabajadores de sectores estratégicos de interés nacional: minería, energía eléctrica, etc. Los universitarios podían optar por pedir prórrogas de estudios, lo que les ocasionaba hacer la mili casi con 25 años de edad. Estos últimos también podían elegir la Milicia Universitaria, una mili de varios años repartida en dos períodos de tres meses de Campamentos y Academias, con la posibilidad de alcanzar los grados de sargento o alférez, haciendo un último tramo de 6 meses de prácticas en un cuartel. En los años 60 se promulgó la última Ley 55/1968, cuyo título era Ley General del Servicio Militar. La mili duraba 16 meses yendo de reemplazo, sin embargo, se podía ir voluntario antes de la edad reglamentaria, firmando por 20 meses. Esto último tenía la ventaja de elegir la unidad militar en donde hacerla.

Con la aparición de los movimientos pacifistas e insumisos se fueron promulgando leyes de exención de diversos tipos, como la Ley de Objeción de Conciencia, B. O. de las Cortes» del 1 de diciembre de 1983, Prestación Social sustitutoria, etc... y así hasta el 31 de Diciembre de 2001 (Real Decreto 247/2001) en que se suspendió la mili (no se suprimió) para ser reemplazada progresivamente por el actual Ejército Profesional.

La medalla del Servicio Militar Obligatorio (SMO)
La medalla del Servicio Militar Obligatorio (SMO) se trata de una medalla asociativa, no oficial de ninguna Administración o Ministerio creada a instancia de la Asociación Honor al Soldado ((http://honoralsoldado.jimdo.com/).

En España hasta ahora hay pocas asociaciones que tengan medallas, al contrario que en Francia, por ejemplo, en que hay multitud de asociaciones benéficas, de veteranos de guerra, veteranos de misiones internacionales, bomberos, protección civil, etc. que otorgan medallas a sus socios y simpatizantes.

En la actualidad existen diversas condecoraciones conmemorativas, oficiales y asociativas, pero ninguna hasta ahora dedicada a quienes hicieron “la mili”.

La idea, según los miembros de la Asociación Honor al Soldado, venía de lejos. En 2011 se de cumplía, sin pena ni gloria, el décimo aniversario de la supresión de SMO y este hecho motivó a crear en marzo de 2012 el blog www.medallasconmemorativas.blogspot.com, difundirlo en varios foros por la red, y ver la gran cantidad de visitas recibidas y de apoyos tanto en el blog, en los foros y en el correo. También, es cierto, surgieron voces discordantes pero no por la medalla en si sino por no poderse ostentar esta sobre uniforme militar dado que el Reglamento de Recompensas es muy estricto en este sentido.



La medalla del Servicio Militar Obligatorio (SMO) representa en su cinta a los tres Ejércitos, verde para Tierra, azul celeste para Aire y azul marino para Armada, con la enseña nacional en el centro. La medalla, dorada, presenta en su anverso una composición con elementos de los escudos de los Ejércitos y en la parte posterior la leyenda orlada DEBER CUMPLIDO. Se concede a quien la solicite justificando haber realizado el SMO y de forma honorífica a quien hubiese ingresado en la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante la vigencia del mismo puesto que de alguna forma se “convalidaba” el tiempo de servicio. Honoríficamente se podría conceder igualmente por otras circunstancias.



La asociación entrega la medalla junto con un diploma acreditativo en que figura el empleo militar alcanzado por el solicitante.

Se puede descargar el formulario de petición de la medalla en: http://honoralsoldado.jimdo.com/medalla-smo/. Igualmente existe una versión en francés dado que se puede otorgar de forma honorífica a súbditos franceses y de otras nacionalidades que hubiesen realizado su Servicio Militar.

Desde “Numismático Digital” tan sólo nos resta dar la enhorabuena a la Asociación Honor al Soldado por tan brillante iniciativa y agradecerles las facilidades que nos han proporcionado para la realización del presente artículo, y personalizamos ese agradecimiento en D. Luis Villalonga por todas las atenciones que nos ha dispensado.
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti
Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2014 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Gestor PDF Digital EditMaker 7.3.0.6