Es el arte de imprimir que realiza la impresión de dibujos o textos por medio de planchas con la imagen a grabar en relieve (grabado en talla alta). Las partes elevadas son las que toman las tintas, quedando limpios los fondos profundizados por el buril.
Este tipo de impresión es el que más primitivamente se ha empleado para la impresión de textos, por medio de caracteres móviles, originando lo que conocemos como imprenta.

La impresión tipográfica se utiliza en los billetes, especialmente en la impresión de la numeración, ya que la impresión de letras y números es el campo más específico de este sistema de impresión. También se ha utilizado en la impresión de los fondos y en la impresión de alguna viñeta de reverso. En la actualidad, excepto en numeraciones, no tiene utilidad ya que la calcografía da mucha mayor calidad a la estampa y la impresión con plancha tipográfica no aporta economía al proceso. También se utiliza en improntas marcadoras como el sellado “Muestra”

Al igual que la calcografía, la impresión tipográfica de calidad produce relieve en el papel, originando en ocasiones deformaciones del mismo, haciendo que pueda confundirse con la impresión calcográfica. Ejemplo de este efecto es la emisión española de 1938 efectuada por la casa alemana Giesecke y Devrient cuyos billetes tienen deformaciones del papel que hacen dudar si han sido o no circulados. La diferenciación con la calcografía no es fácil en ocasiones, especialmente si las viñetas de anverso y reverso ambas son en tipografía, ya que al tacto la impresión presenta relieve, y debe hacerse la distinción observando si la línea impresa está en relieve, caso en que sería calcografía, o hundida, en cuyo caso sería tipografía.
Diferenciar la tipografía de la litografía en los billetes es, aparentemente, muy simple, ya que la tipografía imprime en relieve y el offset en plano, característica que en la numeración se ve con muchísima facilidad, pero puede resultar muy difícil de observar en las viñetas, ya que en ellas el relieve queda muy oculto y las tintas de ambos procedimientos son iguales.

La distinción puede efectuarse con cierta facilidad a partir de los defectos de la propia impresión buscando el efecto llamado "squash", o "donut" consistente en que la línea tipográfica tiende a tener un aura impresa con más tinta, dejando el interior con menos color, mientras que en el ofsset el color es muy uniforme.

Para aprender a distinguir ambos procedimientos recomendamos ver con una lupa de gran aumento el billete de 2 pesetas de la República. Se verá como las tintas verdes y rojas están efectuadas por tipografía mientras que la viñeta está impresa en litografía.

Otro ejemplo muy representativo puede verse en la peseta de “la carabela”: Observando el reverso se ve que las sombras verdes tienen el borde mucho más obscuro y en el centro se encuentran manchas casi sin color.
Huecograbado
Es el procedimiento de impresión en el que la imagen queda grabada en hueco, depositándose las tintas, para la posterior impresión, en dichos huecos, es decir, el sistema inverso a la impresión tipográfica o litográfica.
La diferencia fundamental reside en las tintas. Mientras que las de tipografía y litografía son grasas (opacas), las del hueco son líquidas (translúcidas). Eso significa que con una sola tinta, en lito o en tipo sólo es posible imprimir una sola tonalidad de color aunque lleve más o menos tinta. Por el contrario, en huecograbado, más tinta significa mayor opacidad de la impresión, y menos, más transparencia por lo que se puede lograr desde un color obscuro a otro muy claro.

Para reconocer el huecograbado hay que recurrir a ver su principal defecto, consistente en que deja bordes serrados muy característicos, parecidos a las almenas de un castillo. Este efecto se aprecia con muchísima claridad en los sellos de correos.

El huecograbado aparece en el primer cuarto del siglo XX. El procedimiento consta de los siguientes pasos: En primer lugar se obtiene un cliché fotográfico con la imagen a estampar, en negativo. Por medio fotomecánico, se traslada la imagen del cliché a un soporte, generalmente un papel especial, con gelatinas sensibles y productos químicos, quedando la imagen positivada, sobre el papel. Este papel se traslada, pegándolo, a los rodillos de cobre de una rotativa, quedando la imagen sobre el rodillo. Se retira el papel y la imagen que ha quedado en el rodillo es lavada, varias veces, por un compuesto químico, que graba la imagen, en hueco, sobre el cobre, tal como lo hace un aguafuerte. Los surcos son más profundos cuanto más obscura debe ser la línea estampada. A continuación se procede al funcionamiento de la rotativa que hará la estampación.

Es un procedimiento que se ha empleado muy poco en la confección de billetes, aunque puede imprimir en color y con resultados similares a la litografía efectuada con máquina offset y a un bajo coste. Los billetes de la Generalitat, algunos locales y los emitidos durante la Guerra Civil en el Norte están impresos en huecograbado, en todo o en parte.
Xilografía
La xilografía es una impresión tipográfica efectuada con planchas de madera, y antecesora de la misma, siendo el primer procedimiento que se utilizó para el grabado de imágenes de forma repetitiva.
Se usó mucho en las ilustraciones de libros del siglo XIX, hasta la aparición de los fotograbados tipográficos. Aunque pueda parecer extraño, el retorno de la xilografía para la impresión de estampas en libros supuso un avance, desde el punto de vista económico, respecto a las ilustraciones estampadas con planchas de cobre, la calcografía propiamente dicha, porque la madera de boj duraba mucho más que las planchas de cobre permitiendo hacer mayor número de copias.
En la actualidad no es un sistema industrial pero todavía se utiliza por algunos artistas para tiradas muy limitadas o como muestra de distinción, por ejemplo, para el grabado de ex-libris.
En la impresión suele ser fácil distinguirla ya que las líneas suelen ser cortas y en forma de cuña, más ancha al principio que al final, propio de la introducción de la gubia en la madera.

Mencionamos este sistema aunque no se haya empleado, al menos en España, para la confección de billetes, porque sí se ha utilizado como método de grabado inicial de la plancha matriz, y al realizarse muestras de estado de plancha y conservarse éstas, encontramos pruebas de billetes impresas por xilografía. Es el caso de billetes no emitidos de la Generalitat de Catalunya y cuya imagen presentamos. Esta prueba debía de ser utilizada, posteriormente, para la realización de un fotolito que permitiese el grabado de la plancha o cilindros del huecograbado.

Señalaremos que los primeros billetes que se imprimieron, los billetes chinos de los siglos IX al XIV, se imprimieron por xilografía.
Cromolitografía
En ejemplares de billetes y especialmente en sellos de correos del segundo cuarto del siglo XX muchas publicaciones dan como método de impresión del ejemplar la cromolitografía.
Cromolitografía es la denominación antigua para indicar el método de impresión litográfica cuando ésta se hace en varios colores.
Prácticamente todos los catálogos suelen señalar como singularidad, la impresión por este procedimiento, del billete no emitido, de fecha 25 de enero de 1930, cuando la realidad es que su impresión, litografía, se emplea en casi todos los billetes del siglo XX, lo que nos produce la impresión, valga la redundancia, de que sus autores ignoran las características de los sistemas de impresión, lo que nos da una justificación más de la necesidad de artículos de divulgación para coleccionistas y profesionales.