
Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del R�o de la Plata en 1810.
Despu�s de casi tres a�os de intensas deliberaciones, entre los partidarios de la independencia y quienes quer�an permanecer fieles a la Constituci�n de C�diz, el 31 de enero de 1813 se proclam� la Asamblea General Constituyente y Soberana, considerado el momento m�s radical de la revoluci�n por la sanci�n de la libertad de prensa, la libertad de vientre, la supresi�n de t�tulos nobiliarios y la extinci�n del tributo, la mita y el yanaconazgo.

Provincias del R�o de la Plata, 8 Reales. 1813
En cuanto a la utilizaci�n de met�lico, la mayor parte de las denominaciones utilizadas proven�a del sistema de monedas de plata y cobre de la �poca colonial, que sigui� vigente cuando la Asamblea de 1813 reemplaz� las monedas con la efigie del monarca espa�ol por los s�mbolos patrios nacionales, pero mantuvo los valores, con la acu�aci�n de la llamada primera moneda patria, de 8 Reales de 1813, emitida en Potos�.

A pesar de haberse firmado el 9 de julio de 1816 el acta de Declaraci�n de Independencia de las Provincias Unidas de Sudam�rica (acto del cual no participaron las provincias del Litoral: Santa Fe, Entre R�os, Corrientes y Misiones, como tampoco la Banda Oriental)[1], los a�os posteriores a este acontecimiento no llevaron a la esperada unidad nacional, se sancion� la Constituci�n en 1819, pero fue rechazada por las provincias, algunas de las cuales como Tucum�n y Entre R�os, se transformaron en ef�meras rep�blicas.
A partir de 1820 luego de la derrota de Buenos Aires en Cepeda, cada provincia comenz� a gobernarse por s� misma y en la pr�ctica dej� de existir una moneda com�n. Desde 1822, Buenos Aires, inici� su primera emisi�n al mismo tiempo de la apertura del Banco de Descuentos (hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires), sin embargo el resto de las provincias decidieron rechazar los pesos corrientes bonaerenses y prefirieron mantener la circulaci�n de sus monedas met�licas, hubo muchas reacu�aciones y tambi�n circulaban las monedas bolivianas como cuenta Mansilla m�s abajo. A tal punto lleg� esta situaci�n que los primeros billetes provinciales emitidos en el interior, ten�an la leyenda en �pesos plata boliviana�.

Buenos Aires, 1 D�cimo. 1823.
El espacio territorial que hoy ocupa gran parte de la Rep�blica Argentina fue teatro de much�simas operaciones b�licas, hubo enfrentamientos entre provincias en varias ocasiones, as� como tambi�n agitaci�n dentro de las mismas; a partir del gobierno de Mart�n Rodr�guez en Buenos Aires, del llamado Partido del Orden, (1820-1824), se pacific� el espacio bonaerense. Es en este contexto cuando aparece Bernardino Rivadavia, como ministro de gobierno, quien impuls� una serie de reformas como la ley de sufragio universal, creaci�n de nuevos funcionarios de Justicia y Polic�a, reformas militar y eclesi�stica, creaci�n de la Universidad de Buenos Aires y la ya citada creaci�n del Banco de Buenos Aires. Al finalizar el mandato de Rodr�guez, Rivadavia viaj� a Europa. Luego fue presidente de las Provincias Unidas entre 1826 y 1827.

Bernardino Rivadavia, Presidente de las Provincias Unidas (1826-1827).
En 1824 se cre� la Casa de Moneda provincial de La Rioja que amoned� con el dise�o similar a las acu�aciones patrias de Potos�. Se realizaron monedas de oro y plata con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel nacional. La Ceca de La Rioja, reemplaz� en la acu�aci�n a Potos�, definitivamente perdida en 1815.

Provincias del R�o de la Plata. (Ceca de La Rioja) 8 Reales, 1826.
La Constituci�n de 1826 fue rechazada por la mayor�a de las provincias, asimismo la guerra contra el Brasil y la guerra civil en el interior disolvieron el poder nacional reci�n creado, las provincias se dividieron en dos grandes bloques: La Liga Unitaria del Interior y la Liga Federal del Litoral, ambos bloques se enfrentaron en una guerra que termin� con la derrota de la Liga Unitaria, al mando de Jos� Mar�a Paz y la posterior firma del Pacto Federal.
Juan Manuel de Rosas, Gobernador de Buenos Aires (1829-1832 y 1835-1852).
Juan Manuel de Rosas qui�n hab�a asumido el Gobierno de Buenos Aires entre 1829 y 1832 con facultades extraordinarias, realiz� una exitosa campa�a al Desierto y volvi� a asumir como gobernador otra vez con las facultades citadas entre 1835 y 1852, su gobierno se caracteriz� por ser un r�gimen republicano de tipo unanimista y plebiscitario, extendi� su poder desde Buenos Aires y el resto de las provincias, representando las relaciones exteriores de la Confederaci�n.

La Rioja 2 Escudos, 1842.
En 1840 el gobernador federal Brizuela emiti� monedas de 8 Reales y 8 Escudos, hasta que perdi� el poder en La Rioja, desalojado por los unitarios, la provincia fue retomada en 1841 por las tropas federales las cuales volvieron a emitir la moneda Federal. En esta �ltima emisi�n aparece la Leyenda �REPUBLICA ARGENTINA� por primera vez. La Ceca de La Rioja sigui� emitiendo otros dise�os de Reales y escudos hasta su clausura en 1860.

C�rdoba, 2 Reales. 1849.
La provincia de C�rdoba hab�a fundado en 1815 su primera ceca aunque no lleg� a emitir regularmente. Aunque se consideran como primeras monedas cordobesas a los cuartillos de 1833, existe una peque�a moneda a ep�grafe que se conoce como el �Cuartillo de Rondeau� y que algunos atribuyen a esa provincia. No hay datos sobre su �poca real de circulaci�n. En la emisi�n de la Ceca de C�rdoba, las palabras �Argentina� y �Rep�blica� no aparecen en ninguna de las dos caras.
NOTAS:
[1] La llamada Banda Oriental, obtuvo la Independencia como Rep�blica Oriental del Uruguay, y fue formada como consecuencia del fin de la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio de Brasil en 1828.
2 La Bibliograf�a aparece al final del segundo cap�tulo.
(Continuar�)