El torso del rey Minos.
El rey Minos, nieto del monarca del mismo nombre fundador de la civilizaci�n minoica, regresaba al hogar a bordo de la nave capitana de su flota cuando se desat� una furiosa tempestad que amenazaba con hacer zozobrar la embarcaci�n.
Recluido en su camarote, el soberano cretense invoc� al dios del mar para que calmara los vientos y las olas prometiendo que le ofrecer�a en holocausto el primer animal que llegara a las costas de su reino procedente del mar.
La divinidad marina debi� acoger de buen grado la petici�n porque la borrasca fue amainando hasta que las aguas quedaron en calma.
El rey de Creta lleg� sano y salvo a su palacio y unos d�as m�s tarde, cuando sus criados le notificaron que un toro de pelo blanco hab�a emergido del mar, supo que era el animal que deb�a sacrificar a Poseid�n.
Sin embargo, al contemplar la hermosura del astado olvid� la promesa y lo incorpor� a sus reba�os como semental.
Reba�os del rey Minos.
Poseid�n, enfurecido por el comportamiento, decidi� castigarlo duramente pidiendo a la diosa del amor y del erotismo que inspirara en la reina Parsifae una pasi�n incontrolable hacia el toro que la impulsara a entregarse a �l hasta que quedar embarazada. La criatura que naciera ser�a un monstruo del que el rey se avergonzar�a, sobre todo cuando se propagase la noticia por toda la H�lade.
Pocos d�as despu�s, Parsifae se encontraba en un prado acompa�ada de una sierva y vio pacer al hermoso ejemplar. A partir de aquel d�a vivi� obsesionada con el animal anhelando yacer con �l y, como no se le ocurr�a ninguna f�rmula para hacerlo discretamente, decidi� recurrir a D�dalo, el famoso arquitecto ateniense que se hallaba refugiado en Creta tras ser desterrado por haber dado muerte a un familiar. D�dalo para satisfacer el deseo regio, construy� un armaz�n de madera con forma de bovino y lo cubri� con una piel de vaca impregnada con feromonas sexuales.
La reina se introduc�a a diario en la falsa ternera y el toro acud�a a cubrirla hasta que qued� encinta dando a luz un beb� con cuerpo de ni�o y cabeza de vacuno, que fue conocido como el Minotauro.
Recreaci�n del Minotauro.
Minos, avergonzado por el aspecto del que supon�a hijo suyo, hizo dise�ar a D�dalo una prisi�n sumamente complicada de la que nadie pudiera escapar. Una vez edificado el Laberinto encerr� al engendro en �l y con objeto de evitar que alguien pudiera conocer el secreto de la construcci�n, destruy� los planos y encarcel� a su autor y a �caro, hijo y colaborador del arquitecto, en una torre de la que s�lo era posible escapar volando.
Recreaci�n del Laberinto.
Tras el parto, Afrodita hizo que la pasi�n de la reina se extinguiera y Poseid�n provoc� el enloquecimiento del toro logrando que se comportara de forma salvaje y arrojara fuego por sus fauces, cual si de un drag�n se tratara, causando numerosos estragos en la isla hasta que Heracles lo captur� en el s�ptimo de los trabajos encomendados por su primo Euristeo. El Minotaro muri� en su combate contra Teseo ayudado �ste por Ariadna, hija de Minos.
El laberinto, con diversas formas, as� como los principales personajes de la isla est�n muy presentes en el dibujo de los ejemplares monetarios.
coins/greece/crete/knossos/Svoronos_88.jpg
Bronce batido en Cnossos entre 400-350 a. C.
Anverso: Cabeza laureada de Apolo.
Reverso: Zeus sentado sobre el Laberinto, sosteniendo a Nik� en su mano derecha extendida. El codo izquierdo descansando sobre un cetro y un monograma sobre la rodilla.
8ccb134e6c52634db39324700b136b5e/img/tradart/nov14/image00125.jpg
Est�tera de plata batida en Cnossos entre 330-300 a. C.
Anverso: KNΩ. Cabeza de la ninfa Britomartis (Dictina) coronada de rosas con los cabellos alzados y cayendo sobre la nuca, collar de perlas y pendientes.
Reverso: Cabeza del Minotauro en el centro del laberinto con borde de perlas.
coins/greece/crete/knossos/Svoronos_62.jpg
Est�ter acu�ado en Cnossos entre 350 y 200 a.C.
Anverso: Cabeza femenina (�Parsifae?) con pendientes y collar.
Reverso: El laberinto.
coins/greece/crete/knossos/BMC_043.jpg
Tetradracma batido en Cnossos entre 200-67 a. C.
Anverso: Cabeza masculina (�Zeus o Minos?) barbada con el pelo entrelazado en tenia.
Reverso: Las letras KNW-S-I-WN en torno al Laberinto.
coins/greece/crete/knossos/Svoronos_40cf.jpg
Est�tera batida en Cnossos entre 330-300 a. C.
Anverso: Cabeza femenina (�Ariadne o Pasifae?) con el pelo enrollado y pendientes.
Reverso: El Laberinto en forma de esv�stica con cuatro lunas crecientes entre sus brazos y cinco esferillas en el centro.
coins/greece/crete/knossos/Svoronos_70.jpg
Dracma acu�ado en Cnossos entre 330�300 a. C.
Anverso: Cabeza de Hera con collar, pendientes y estefano adornado con palmitas.
Reverso: Las letras KNWSI, el Laberinto en forma cuadrada con entrada por arriba y flanqueado por las letras A�P.
Desde tiempos muy remotos, Creta hab�a adquirido fama como gran productora de trigo por lo que no resulta sorprendente el arraigado culto a Demeter, la ol�mpica diosa agraria.
a058714746090acf6a48085898e5edf6/img/cng/098/image00548.jpg
Est�tera batida en Cnossos entre 360-320 a. C.
Anverso: Cabeza de Dem�ter con diadema de espigas de trigo, pendiente y collar. Las letras KN debajo.
Reverso: Laberinto cruciforme con cuatro esferillas en el centro y c�rculos incusos entre los brazos de la esv�stica.
Pr�xima entrega: Eubea �la de los buenos bueyes�
Bibliograf�a: Diccionario de la mitolog�a griega y romana. Jo�l Schmidt. Larouse.
Jos� A. Jim�nez Peris