(Foto 1) 8 reales a nombre de los Reyes Cat�licos, Sevilla.
(Foto 2) 8 reales de Felipe II, Lima.
(Foto 3) 8 reales de Felipe II, Real Ingenio de Segovia. 1586.
En el siglo XVIII, con la llegada de la nueva dinast�a, aparecer� el escus�n de los Borbones y modificaci�n del dise�o (Foto 4).
(Foto 4) 8 reales de Felipe V, Madrid. 1711.
A este �ltimo dise�o de Felipe V a�adir� Carlos III las armas de Parma y Toscana, que perdurar� en las monedas de oro hasta el reinado de Isabel II (Foto 5), pero en plata s�lo lo tenemos en las emisiones de 1762 en Madrid y Sevilla, y que supondr� un cambio sustancial en la disposici�n del resto de armas en el escudo, tomando mayor protagonismo las de Castilla y Le�n con el escus�n borb�nico en el centro.
(Foto 5) 100 reales de Isabel II, Barcelona.1856.
A tener en cuenta para entender esta emisi�n de 1762 ser�n las Ordenanzas promulgadas en 1728 y 1730, pues se trataba de conseguir un aumento en la calidad de las emisiones de moneda regulando el corte de los cospeles con m�quinas cortadoras, la acu�aci�n del canto con cerrillas y la acu�aci�n de las monedas en presas de volante o balanc�n. Esta disposici�n no modificar� el dise�o del escudo que estamos tratando, aunque s� el de las monedas americanas, con la irrupci�n del �columnario de mundos y mares� (Foto 6). Pero s� afecta a la labranza de estas piezas de 1762, puesto que est�n acu�adas a volante y labrado el canto con un dise�o de hojas de laurel.
(Foto 6) 8 reales de Felipe V, M�xico. 1732.
Por �ltimo, la Pragm�tica de 22 de mayo de 1772 acabar�a con el escudo en el anverso en las monedas de plata para imponer el busto del monarca (Foto 7).
(Foto 7) 8 reales de Carlos III, Madrid. 1772.
Las armas del �ltimo escudo de anverso
(Foto 8) 8 reales de Carlos III, Sevilla. 1762.
Desglose visual:
Empezamos con las armas heredadas de los Reyes Cat�licos, por Fernando el Cat�lico tenemos Arag�n (de oro y cuatro palos de gules) y Sicilia (partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un �guila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules), por parte de Isabel la Cat�lica, Castilla (de gules, y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje tambi�n con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur), Le�n (de plata y un le�n de p�rpura, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo) y Granada (de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople).
De parte de Felipe el Hermoso heredar�a la monarqu�a hisp�nica, a�adidas por la Pragm�tica de la Nueva Estampa, las siguientes armas: Por parte de su padre, el emperador Maximiliano I, Austria (de gules y una faja de plata) y Tirol (partido de plata y un �guila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un creciente trebolado de lo mismo) y por parte de su madre, Mar�a de Borgo�a, Borgo�a antiguo (o bandado de oro y de azur con bordura de gules), Borgo�a moderno (de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura camponada, cantonada de plata y gules), Brabante (Fde sable y un le�n de oro, coronado de lo mismo, lenguado y armado de gules) y Flandes (de oro y un le�n de sable, lenguado y armado de gules).
Con Felipe V se incorporar� el escus�n de los Borbones (Foto en gules tres lises).
Y Carlos III incorporar� Parma-Farnesio (de oro y seis flores de lis de azur distribuidas de arriba a abajo, una, dos, dos y una) y Toscana-M�dicis (de oro y cinco roeles de gules distribuidos en el campo de arriba a abajo, dos, dos y uno, un tortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro), pues Carlos, por herencia de su madre Isabel de Farnesio, fue duque de Parma, Plasencia y Toscana.
Estas armas representaban, en origen, territorios gobernados por la monarqu�a hisp�nica, aunque en 1762 muchos de ellos ya no estaban bajo dicha tutela.
Parma y Toscana fueron cedidos por parte de Carlos III a los Habsburgo al ser coronado rey de Sicilia y N�poles.
Sicilia se perdi� tras la Guerra de Sucesi�n Espa�ola (1701-15) entre Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo, futuro emperador Carlos VI, cierto que tras la Guerra de Sucesi�n Polaca (1733-38), Felipe V logr� recuperar en 1734 los reinos de N�poles y Sicilia para su hijo Carlos (futuro Carlos III), pero �ste tuvo que renunciar a los mismos en 1759 para poder reinar en Espa�a tras la muerte de su hermano, Fernando VI, sin descendencia.
Austria y Tirol fueron cedidas por Carlos I a su hermano Fernando I en 1520 y 1522 respectivamente.
Sobre el Ducado de Borgo�a nunca lleg� a gobernar un monarca hisp�nico, aunque s� se mantuvo el t�tulo de Duque de Borgo�a por el prestigio que le otorgaba a su titular ser el Gran Maestre de la Orden del Tois�n de Oro. El emperador lleg� a renunciar expl�citamente al gobierno del ducado (Paz de Cambrai, 1529) pero no al t�tulo.
Con respecto al Franco Condado, o Borgo�a moderno, fue cedido a Francia tras el Tratado de Nimega de 1679.
Flandes y Brabante se perder�n definitivamente tras la Guerra de Sucesi�n Espa�ola (1701-15).
Sin embargo, a pesar de la alta representaci�n de territorios vinculados a la monarqu�a hisp�nica en este escudo, hay ausencias notables que, sin embargo, s� aparecen en otros escudos de armas completos:
Reino de Navarra (cadenas de oro sobre gules), que no aparecer� en un escudo de armas completo en moneda hisp�nica desde los escudos de Carlos I acu�ados en la pen�nsula (Foto 10), o los medio ducados de dicho monarca acu�ados en N�poles (Foto 11), hasta que reaparezca con la amonedaci�n de Jos� Bonaparte (Foto 12) y m�s tarde con la peseta en 1869 (Foto 13).
(Foto 10) Escudo de Carlos I, Sevilla.
(Foto 11) Medio ducado de Carlos V, N�poles.
(Foto 12) 20 reales Jos� I, Madrid. 1812.
(Foto 13) 5 pesetas Gobierno Provisional, Madrid. 1869.
N�poles (partido: primero fajado de ocho piezas de gules y plata; segundo cruz de oro sobre campo de plata) y el Milanesado (Escudo cuartelado: al primero y al cuarto, de oro, un �guila exployada de sable, lampasada de gules y coronada de oro; y al segundo y al tercero, de plata, un Biscione de azur, coronado de oro, comiendo a una persona en su color), ser�n los grandes olvidados en la Pragm�tica de la Nueva Estampa. S� aparecer�n en acu�aciones napolitanas o milanesas, en escudos completos tan bonitos como los filipos de Mil�n (Foto 14) o los medios ducados napolitanos (Foto 15).
(Foto 14) Filipo de Mil�n de Felipe IV, Mil�n. 1657.
(Foto 15) Medio ducado de Felipe II, N�poles.
Portugal (de plata y cinco escudetes en azur puestos en cruz con cinco bezantes o dineros en plata puestos en sotuer, bordura de gules con siete castillos de oro) no aparece desde 1685, a pesar de que Carlos II reconoci� la independencia del reino vecino en el Tratado de Lisboa de 1668, y que realmente, de facto, se hab�an independizado en 1640.
Inglaterra (de gules tres leones de oro, lampasados y armados de azur) y Francia (un campo de azur tres flores de lis de oro puestas dos y una) s�lo aparecer�n durante el tiempo en que Felipe II fue rey consorte de dichos territorios, antes de la muerte de Mar�a Tudor, en acu�aciones napolitanas e inglesas (Foto 16) (Foto 17).
(Foto 16) Medio ducado de Felipe II, N�poles.
(Foto 17) Chel�n de Felipe II y Mar�a Tudor. 1555.
Desglose her�ldico hecho por D. Vicente Casta�eda y Alcocer (de la Real Academia de la Historia): �escudo Partido de uno y Cortado de dosigloprimer cuartel, de oro y cuatro palos de gules, que es de Arag�n moderno; partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un �guila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules, que es de Sicilia. El segundo de gules y una faja de plata, que es de Austria moderno; partido de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura camponada, cantonada de plata y gules, que es de Borgo�a moderno. El tercero, de oro y seis flores de lis de azur (Foto distribuidas de arriba a abajo, una, dos, dos y una), que es del ducado de Parma. El cuarto, de oro y cinco roeles de gules (distribuidos en el campo de arriba a abajo, dos, dos y uno), untortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro, que son las Armas del ducado de Toscana. El quinto, bandado de oro y de azur con bordura de gules, que es el antiguo de Borgo�a. El sexto, de sable y un le�n de oro, coronado de lo mismo, lenguado y armado de gules, que es de Brabante.
Entado en punta de oro y un le�n de sable, lenguado y armado de gules, que es de Flandes; partido de plata y un �guila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un creciente trebolado de lo mismo, que es del Tirol.
Sobre el todo, escudo contracuartelado; primero y cuarto de gules, y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje tambi�n con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; segundo y tercer cuartel, de plata y un le�n de gules, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo, que es de Le�n; entado en punta de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de Granada.
Sobre el todo del todo, escus�n de azur, con tres flores de lis de Oro, que es Francia (Borb�n), y la bordura de gules, que es de Anjou�.
Bibliograf�a
CASILLAS ROLL�N, Antonio, �Medina del Campo 1497: an�lisis de la reforma monetaria de los Reyes Cat�licos�, en MU�OZ SERRULLA, Mar�a Teresa (Foto Coord.), Estudios de Historia Monetaria (Foto II), Ab Initio, N�m. Extraord. 2 (Foto 2012), pp. 57-89, disponible en www.ab-initio.es
CASTA�EDA Y ALCOVER, Vicente, �Arte del Blas�n. Manual de Her�ldica�, Madrid: Ediciones Hidalgu�a. 3� Edici�n. 1954.
CAY�N, Adolfo, Clemente y Juan, �Las Monedas Espa�olasigloVolumen I. Del Tremis al euro. Edades Antigua y Moderna (Foto I)�, Madrid: Editorial Cay�n-Jano SL, 2005.
HERRERA, Adolfo, �El Duro�, Madrid: Editorial Jano SL (Foto Juan R. Cay�n), 1991.
MOLAS, P., BADA, J., ESCARTIN, F., S�NCHEZ MARCOS, V. y MART�NEZ, M.A., �Manual de Historia Moderna�, Barcelona: Editorial Ariel, SA, 1993.
MURRAY, Glenn, �Casa de Moneda de Madrid: cantidades acu�adas y ensayadores, 1614-1868. En conmemoraci�n del 400 aniversario de su fundaci�n en 1614�. Segovia: Asociaci�n Amigos de la Casa de La Moneda de Segovia. 2014.
P�REZ SINDREU, Francisco de Paula, �La Casa de la Moneda de Sevilla. Su Historia�, Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, 1992.
Las fotos de las monedas pertenecen a las plataformas sixbid.com y acsearh.info (Foto gracias), los dibujos de los escudos son de elaboraci�n propia.
Lanzarote