Ante un p�blico mayoritariamente compuesto por estudiantes universitarios, los intervinientes fueron desgranando una variada tem�tica centrada en la conmemoraci�n del cuarto centenario del establecimiento de la Casa de Moneda de Madrid, y en el devenir de su ininterrumpido servicio a la Monarqu�a y al pueblo espa�ol.
Tras la apertura de los encuentros por los doctores Jos� Mar�a de Francisco Olmos, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentaci�n de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Feria y P�rez, director de Relaciones Institucionales de la Real Casa de Moneda de Madrid, y Javier de Santiago Fern�ndez, catedr�tico de Epigraf�a y Numism�tica de la Universidad Complutense de Madrid, dio comienzo la primera sesi�n.
�El oro y la plata de Indias en el imaginario de la Edad Moderna�
La primera intervenci�n corri� a cargo de la doctora Carmen Sanz Ay�n, acad�mica de N�mero de la Real Academia de la Historia y catedr�tica de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. El tema de su intervenci�n fue �El oro y la plata de Indias en el imaginario de la Edad Moderna�. La primera parte de la misma la dedic� al estudio de la llegada masiva de los metales preciosos a una Europa hambrienta de plata, perpleja de que esta situaci�n se estuviese produciendo, y a una vehemente y muy bien fundamentada cr�tica a la Leyenda Negra que, por desgracia, sigue ti�endo la obra de muchos estudios cient�ficos que a�n hoy en d�a siguen public�ndose.
Otros interesantes temas abordados por ella fueron la producci�n de plata, la miner�a y el importante papel que tuvo la amalgamaci�n por mercurio. El Ciclo de la Plata continuaba con las remesas de metales indianos que llegaban a Espa�a y, por ende, a Europa, haciendo referencia a los cl�sicos estudios de Hamilton, Morineau y a las correcciones posteriores, incluyendo la imposible cuantificaci�n del contrabando. Como la doctora Sanz Ay�n afirma, �est� demostrado que una gran parte de los ingresos de la Real Hacienda, de un modo creciente, fueron reinvertidos en los propios Reinos de las Indias, poniendo el claro ejemplo de los lugares Patrimonio de la Humanidad de la �poca virreinal que hoy en d�a son el orgullo de la naci�n mexicana�. La �ltima parte de la intervenci�n estuvo dedicada al siempre interesante tema de los caminos de la plata, desde Europa a Extremo Oriente, pasando por Alepo, el Mar Rojo y Rusia o directamente por el Gale�n de Manila, y los interiores de Tierra Adentro y el que un�a el Caribe con Buenos Aires.
Pol�tica monetaria y hacend�stica en el siglo XVII
La segunda intervenci�n fue realizada por el doctor Javier de Santiago Fern�ndez, y vino dedicado al tema en cuyo estudio lleva muchas d�cadas enfrascado y del que es seguramente la m�xima autoridad acad�mica, la pol�tica monetaria y la pol�tica hacend�stica en el siglo XVII, y al papel de las cecas. Durante la misma explic� las sucesivas alteraciones que se produjeron en la moneda de vell�n castellana, el numerario menudoutilizado por las capas populares para el tr�fico diario, y su relaci�n con los avatares pol�ticos de la monarqu�a hisp�nica, en un contexto en el que los enfrentamientos en Europa fueron continuos y la agon�a monetaria requer�a una financiaci�n que se hizo efectiva con las masivas emisiones y con las sucesivas inflaciones y deflaciones que en el circulante de vell�n se sucedieron.
Trat� el doctor de Santiago asimismo el tema de las distintas Casas de Moneda durante el periodo, y de la apertura de otras nuevas, con �nica la finalidad en algunos casos de resellar el vell�n en circulaci�n. La ubicaci�n de alguna de ellas se debi� a motivos muy concretos, como fue la financiaci�n del intento de recuperaci�n de Portugal y el establecimiento de la ceca de Trujillo, o la fundaci�n de una ceca en Linares para aprovechar el mineral encontrado en sus inmediaciones. Como no pod�a ser menos, dedic� parte de su exposici�n al estudio de las Casas de Moneda de Madrid, y a las trascendentales reformas llevadas a cabo en el reinado de Carlos II, una operaci�n quir�rgica que estabiliz� el numerario y sin la cual no se podr�a haberse llevado a cabo la estabilizaci�n monetaria de la centuria subsiguiente. Igualmente, hizo referencia a la importancia que tuvo para la financiaci�n de la Monarqu�a el se�oreaje de la plata, especialmente cuando no hab�a emisiones de vell�n.
Producci�n de la ceca de Madrid entre 1615 y 1868
La �ltima intervenci�n de esta primera jornada fue dirigida por el doctor Glenn Stephen Murray Fantom, presidente de la Asociaci�n Amigos de la Casa de Moneda de Segovia. El doctor Murray dedic� su exposici�n a un tema en el que lleva m�s de veinte a�os trabajando, la producci�n de la ceca de Madrid entre 1615 y 1868, y que se ha venido plasmando en art�culos cient�ficos publicados en �Nvmisma�, en nuestra a�orada �Cr�nica Numism�tica�, y en su �ltimo libro publicado el a�o pasado. Su exposici�n comenz� con el estudio comparativo de las acu�aciones realizadas en las distintas Casas de Moneda de la Corona de Castilla, entre las que siempre destac� la producci�n de la capital hispalense.
El doctor Murray hizo tambi�n un detallado estudio comparativo de los montantes globales de las emisiones, en kilogramos en vez de en marcos, como en los estudios anteriores, con las circunstancias pol�ticas y econ�micas que los produjeron. La exhaustiva descripci�n que en su obra hace de las cantidades acu�adas por faciales y a�os tiene entre otras finalidades, como el mismo autor puso de manifiesto, dar a conocer a los coleccionistas numism�ticos el grado de rareza que cada uno de estos faciales tiene. Hizo asimismo referencia a otro de sus proyectos que ahora mismo est� pendiente de publicaci�n, sus estudios sobre la producci�n de la Casa de Moneda de Segovia, y de sus futuros trabajos, para los que se desplazar� en breve a Lima y Potos�, cuyos resultados esperamos expectantes.
Segunda Jornada, Real Casa de la Moneda
La segunda jornada, celebrada en el Auditorio de la Real Casa de la Moneda de Madrid, comenz� con la intervenci�n de la doctora Mar�a Teresa Mu�oz Serrulla, profesora del Departamento de Ciencias y T�cnicas Historiogr�ficas y de Arqueolog�a de Universidad Complutense de Madrid, dedicada a la Casa de Moneda de Madrid y la pol�tica monetaria en el siglo XVIII. La doctora Mu�oz fue explic�ndonos los sucesivos hitos que marcaron la pol�tica monetaria del ochocientos, comenzando por la �poca de Felipe V, en la que, como magn�ficamente expuso, hay tres fases diferentes: una primera, muy breve, marcada por el continuismo, la Guerra de Sucesi�n, y una �ltima en la que se llevaron a cabo las principales reformas monetarias de su reinado.
Entre los interesantes temas analizados se encontraron las emisiones de la Plaza de las Descalzas, la acu�aci�n de plata provincial desde 1716, las Ordenanzas de 1718 y 1730 y la creaci�n de los veintenes. La doctora Mu�oz hizo asimismo referencia a las fundaciones de nuevas Casas de Moneda que se produjeron durante esta centuria, como fueron las de Guatemala, Santiago de Chile, Popay�n y la fallida de Canarias. En su exposici�n analiz� el �Memorial� de Ignacio de Luz�n de 1753, las secretas reducciones de la ley de la moneda de 1771 y 1786, la Pragm�tica de Aranjuez de 1772 y la creaci�n de la Escuela de Grabado.
�Colecciones y coleccionistas en el Madrid de los siglos XVIII al XX�
La segunda intervenci�n de la ma�ana vino de la mano de la doctora F�tima Mart�n Escudero, profesora del Departamento de Ciencias y T�cnicas Historiogr�ficas y de Arqueolog�a de la Facultad de Ciencias de la Documentaci�n de la Universidad Complutense de Madrid y de Lara Nebreda Mart�n, doctoranda de la Facultad de Ciencias de la Documentaci�n de la Universidad Complutense de Madrid. El m�s que interesante tema estudiado por ambas fue el de las �Colecciones y coleccionistas en el Madrid de los siglos XVIII al XX�.
Comenz� su exposici�n la doctora Mart�n Escudero haciendo un recorrido por los principales fondos documentales que sirven para hacer el seguimiento de la nueva vida que las monedas han tenido desde su descubrimiento o aparici�n en las colecciones p�blicas y privadas hasta la actualidad, entre ellos el Museo Arqueol�gico Nacional, la Real Academia de la Historia y los diferentes archivos de los monetarios de las instituciones. Destac� entre otras muchas la importante obra del padre Fl�rez, las figuras de Bernardo de Estrada y Livinio Leyrens, la primera subasta p�blica realizada en Espa�a en 1847 y la obra de Delgado, capital para el estudio de la numism�tica ar�bigo espa�ola.
La exposici�n de ambas continu� con el estudio del coleccionismo en el siglo XIX, cuando en un primer momento hubo preferencia por la moneda romana y con posterioridad, con el auge del nacionalismo, se comenzaron a apreciar las monedas ind�genas. Destacaron que a finales de la centuria, en una �poca de crisis econ�mica, se increment� el n�mero de monedas en el mercado. Esta magn�fica intervenci�n, que no podemos detallar m�s por motivos de espacio, analiz� la forma en la que las monedas sal�an al mercado, la legislaci�n y las principales colecciones (la del Marqu�s de Cerralbo, la de Jos� L�zaro Galdiano, la del Instituto Valencia de don Juan y la de Antonio Vives). Asimismo se destac� el papel de importantes personajes como Romualdo Nogu�s, Manuel G�mez Moreno, Archer Huntington o Francisco Ot�n y Duaso
�Las cuentas de Don Garc�a de Silva y Figueroa. Un laberinto numism�tico�
La �ltima intervenci�n de la ma�ana fue magistralmente llevada a cabo por Carlos Mart�nez Shaw, acad�mico de N�mero de la Real Academia de la Historia y catedr�tico de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia, y vino dedicada a un estudio de una inminente publicaci�n, �Las cuentas de Don Garc�a de Silva y Figueroa. Un laberinto numism�tico�. En base a nueva documentaci�n in�dita encontrada en Zafra, la biograf�a de este notable personaje y el conocimiento que de �l se ten�a han quedado totalmente modificados. La base de este estudio, que con impaciencia esperamos, se encuentra en el a�o y medio de registros contables que han aparecido de su embajada al Imperio Saf�vida de Abbas el Grande de 1614, que arrojan una nutrida informaci�n sobre la vida material, la toponimia y la moneda en la India Portuguesa y en Persia.
El profesor Mart�nez Shaw fue relatando los motivos de dicha embajada, principalmente la lucha contra el enemigo com�n otomano, el comercio de perlas, seda y caballos y la evangelizaci�n de las cristiandades armenias y georgianas. Fue describiendo el periplo que le llev� a Goa, capital de la India Portuguesa, a la que lleg� en 1617, su estancia en territorio persa y los dos cortos encuentros con el monarca, que acabaron en fracaso y decepci�n. Tras muchos a�os de espera y un intento fallido de volver, sali� de Goa en 1624 y muri� de escorbuto antes de llegar a las Azores.
La base de su estudio es el �Libro Diario de Gastos� de la embajada, que cubre desde el mes de enero de 1619 a marzo de 1620. El mismo est� redactado por un contable italiano y est� escrito en portu�ol, con gran cantidad de localismos de las Indias Orientales portuguesas, ortograf�a arcaica y graf�as discordantes. Con la reciente bibliograf�a en lengua inglesa a su disposici�n, Carlos Mart�nez ha podido estudiar el hambre de plata del Imperio Saf�vida y su dependencia de la plata espa�ola, as� como las monedas de referencia en el imperio y su valoraci�n y premio con respecto a los reales de a ocho, dado que se ha podido confeccionar una tabla completa de sus equivalencias.
�La Casa de Moneda de Madrid de la acu�aci�n a martillo a la moneda del siglo XX: 1718-1925�
La primera intervenci�n de la tarde fue conducida por Jos� Mar�a P�rez Garc�a, conservador del Museo Casa de Moneda, y vino dedicada a �La Casa de Moneda de Madrid de la acu�aci�n a martillo a la moneda del siglo XX: 1718-1925�. Durante la misma nos fueron explicadas las diferentes tecnolog�as de acu�aci�n que se han ido sucediendo en los cuatro siglos de ininterrumpido servicio de la ceca madrile�a y sus principales caracter�sticas. Las mismas, en sucinto resumen, fueron la acu�aci�n a martillo, por laminaci�n, con volante al aire, con volante con virola, con m�quina autom�tica con motor a vapor y, finalmente, con m�quina de tracci�n el�ctrica.
En su clara exposici�n pudimos comprobar los distintos trabajos que con los metales nobles deb�an realizarse antes de su acu�aci�n, como eran la fabricaci�n de los cospeles, el tallado de los cu�os y la labra de los punzones, entre otras actividades. Con su gr�fica exposici�n pasamos de las deficientemente estampadas monedas macuquinas de la primera �poca a la laminaci�n por rodillos, al uso de las cerrillas y al de los volantes en la Plaza de las Descalzas y posteriormente los de Diego de Cos� en 1729. Con el volante con virola entramos en el siglo XIX, con la acu�aci�n movida a vapor en la nueva Casa de Moneda de Col�n y terminamos con la maquinaria moderna y los tornos de reducir. Su intervenci�n acab� con una invitaci�n: hay mucho que estudiar en los fondos documentales para quien quiera y pueda hacerlo.
�La propaganda pol�tica en la moneda castellana de la Casa de Austria�
La pen�ltima de las intervenciones fue llevada a cabo por el doctor Jos� Mar�a de Francisco Olmos, y vers� sobre un tema que le apasiona y que por ende maneja a la perfecci�n, �La propaganda pol�tica en la moneda castellana de la Casa de Austria�. De mano del ilustre decano y acad�mico nos sumergimos en las intrigas de Felipe I y su suegro Fernando el Cat�lico, en sus acu�aciones, de los Pa�ses Bajos el primero y de las Indias y Granada del segundo, y en las bulas papales que consigui� Carlos I para desplazar del gobierno a su madre Juana, la leg�tima reina.
Una vez que lleg� el rey Carlos a Espa�a, se analiz� la primera �poca de saqueo llevado cabo por los miembros de la corte borgo�ona del monarca, el cambio de rumbo de 1522 y la permanencia de las emisiones a nombre de los Reyes Cat�licos durante su reinado en Castilla. La moneda que se bati� en las Indias lo fue a nombre de Juana y Carlos, y en ellas aparecieron la divisa del soberano, las columnas de H�rcules, que con el tiempo se convirtieron en el blas�n de los Reinos de las Indias, y el t�tulo de Reyes de Espa�a. Se estudi� tambi�n la aparici�n de los escudos, en los que ya aparecen los blasones de Navarra y N�poles, en litigio con el monarca franco.
Tambi�n describi� pormenorizadamente las emisiones de Felipe II, del vell�n con castillos y leones, el uso en las monedas del gran escudo de la monarqu�a y la inclusi�n del escus�n de Portugal desde 1580, el Real Ingenio de Segovia y el uso de la corona cerrada. Asimismo, la primera emisi�n con leyenda en castellano, �Don Philipe II, rei de Espa�a�, en el vell�n de 1580. De Felipe III destac� los barrocos centenes y cincuentines, y de Felipe IV los problemas del gran fraude de Potos�, las alteraciones del vell�n y la aparici�n del retrato del rey en dicha moneda. Termin� su intervenci�n con el estudio de la reforma de Carlos II y la aparici�n de los reales �Mar�a�, un tipo que podr�a hacer referencia seg�n el doctor de Francisco a la Inmaculada Concepci�n, y a la desaparici�n del escus�n de Portugal del escudo de la monarqu�a.
�De la Peseta al Euro: 1868-2002�
El doctor Rafael Feria y P�rez cerr� el ciclo de intervenciones con el tema �De la Peseta al Euro: 1868-2002�. Comenz� con una breve s�ntesis de la �poca anterior, para pasar al estudio de la Casa de Moneda de Col�n, sede de la ceca madrile�a hasta 1964, a su siempre elocuente punto de vista la primera instalaci�n digna de su historia. Explic� que el aumento de la labra se debi� realmente a la reacu�aci�n de la gran variedad de moneda circulante, y pas� al estudio del Gobierno Provisional, a la reforma de Laureano Figuerola, a la instauraci�n de la peseta como unidad monetaria y a la aparici�n del motivo de Hispania.
En 1893 se fusionaron las emisiones de monedas, sellos y timbres en la F�brica Nacional de Moneda y Timbre. Refiri� como entre 1913 y 1925 no se bati� moneda, al no ser necesaria para la circulaci�n, y que tras la I Guerra Mundial, con el fin del patr�n oro, comenzaron las emisiones de moneda en metales fiduciarios. Su an�lisis continu� con la moneda de la Segunda Rep�blica, que volvi� a recuperar a Hispania y cuyo escudo tiene una clara referencia numism�tica, dado que se hizo expresa referencia a la moneda del Gobierno Provisional.
El estudio del doctor Feria continu� con las emisiones de ambos contendientes en la Guerra Civil, deteni�ndose en el an�lisis de los cincuenta c�ntimos de 1937 del Gobierno de Burgos y de la rubia republicana. Continu� con las emisiones de billetes, desde 1940, y monedas realizadas durante el franquismo, con las sucesivas acu�aciones de 1946, 1957 y 1966. Del reinado de Juan Carlos I destac� el mantenimiento del cono monetario y de los s�mbolos del Estado hasta 1981, la serie del Mundial 1982, el cambio del cono monetario de 1988 y la serie del V Centenario. El final de su intervenci�n se centr� en el estudio del Euro.
Los encuentros se cerraron con la intervenci�n del actual presidente de la Real Casa de Moneda, Jaime S�nchez Revenga, y la tradicional entrega de diplomas a los asistentes. Fueron, como se puede apreciar, dos d�as muy intensos, conducidos por un soberbio elenco de investigadores y profesores universitarios. D�as grandes para los estudios de numism�tica, que esperemos pronto se vuelvan a repetir. Por mi parte, s�lo me queda agradecer a todos y cada uno de los intervinientes el compartir con nosotros tanto y tan variado conocimiento.