www.numismaticodigital.com

Billetes Puerto Rico (I)

Billetes Puerto Rico (I)

Por Ram�n Cobo Huici

Aun reconociendo los escasos coleccionistas espa�oles de los billetes de Puerto Rico emitidos durante su dependencia bajo la corona espa�ola, consideramos interesante hacer una exposici�n de ellos, pues un coleccionista de billetes espa�oles debe tener una visi�n lo m�s amplia posible del conjunto, independientemente del �rea que abarque su colecci�n, y, por otra parte, queremos mostrar billetes que faltan en todos los cat�logos espa�oles y contextualizarlos en su �poca.

Para comenzar, un peque�o comentario sobre el nombre de la isla y su escudo, que nos permita comprender los motivos de las vi�etas e improntas m�s conocidas de los billetes portorrique�os.

Col�n, en su segundo viaje, puso nombre a la isla denomin�ndola San Juan Bautista. En 1511 Fernando el Cat�lico, como regente de Castilla en nombre de su hija Juana, a instancias del gobernador, otorga a la isla su escudo, siendo �ste el primer escudo de un territorio en Am�rica.

El escudo, con la leyenda, en lat�n, �Juan es su nombre�, tiene en la parte central la imagen de un cordero acostado sobre un libro, imagen que se conserva en el imaginario de la isla, por lo que en muchos escritos se la nombra como �la isla del cordero�. Personalmente, me parece la elecci�n del motivo central un tanto impropia ya que la isla est� dedicada a San Juan Bautista y el Cordero, el Agnus Dei, si bien esta nombrado por el Bautista en el bautismo de Cristo, al estar tumbado sobre el libro del Apocalipsis, claramente representado con sus siete sellos, parece un conjunto m�s indicado para referirse al autor del libro prof�tico, San Juan Evangelista m�s que al Bautista.

Despu�s de la conquista por Juan Ponce de Le�n, Puerto Rico se sostuvo con sus recursos minerales, pero al agotarse estos, la Corona Espa�ola tuvo que dar apoyo monetario a la isla con un decreto, en 1584, por el que se obligaba a los virreinatos a contribuir a los gastos, especialmente los militares, de la isla. Estas transferencias de plata se denominaron �El Situado Mejicano�.

El Situado no llegaba con regularidad, a causa de los piratas y huracanes, lo que hizo necesario la aplicaci�n de impuestos a los proveedores extranjeros los cuales pagaban los tributos por medio de documentos de dif�cil cobro, por lo que Felipe IV oblig� a que el pago se realizase con documentos oficiales avalados por la Corona. Se cree que estos pagar�s fueron los que dieron la idea de emitir documentos equivalentes a moneda en casos de falta de numerario.

En 1766 se imprimi� un papel moneda, aprobado por Real Orden de 22 de Agosto de ese a�o, y refrendado por segunda vez en 1767, con valor de 8 reales para que circulase por la isla mientras llegaban los recursos del Situado, papel moneda que deb�a redimirse a la llegada del Situado. El monto de estos billetes fue elevado, ya que se sabe que en 1769, al efectuar el rescate, se recogieron del orden de 88.000 pesos en billetes. Hasta la fecha, y seg�n los investigadores de la Universidad de Puerto Rico, no se conoce ning�n ejemplar.

Estos billetes o vales se conocieron en la isla con el nombre de �tengos�, denominaci�n que tambi�n se utiliz� en la Pen�nsula para los pagar�s al portador emitidos por las casas de banca del siglo XVIII y por alguno de los primitivos bancos, junto con el nombre de �abonar�.

El 17 de Julio 1781 se emiten nuevos billetes de uno, dos, cuatro y ocho reales y de cuatro pesos, por un valor, seg�n algunas fuentes, de 654.325 pesos, que se recogieron en 1785, aunque esta nueva emisi�n no solucion� la falta de moneda por lo que fue preciso volver a emitir nuevo papel moneda en 1787 y 1797.

Este papel moneda se imprimi�, seguramente, en xilograf�a sobre papel verjurado. Los ejemplares que presentamos se encuentran en el Archivo de Indias de Sevilla y fueron encontrados y publicados por el profesor �ngel O. Navarro Zayas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce, en su trabajo de Octubre de 2013 y de donde hemos extra�do las im�genes.

A partir de 1810, al comenzar los procesos independentistas de las colonias, dejaron de llegar los Situados por lo que la situaci�n fiscal de la isla se colaps� a pesar de los nuevos impuestos creados y de la venta de bienes p�blicos, por lo que fue necesario emitir un nuevo papel moneda, seg�n decreto de 31 Agosto de 1812 de la Junta de Real Hacienda.

En 1811 se estableci� la Intendencia de Puerto Rico, independiente del gobierno central espa�ol, para intentar una administraci�n m�s pr�xima que ayudase a solucionar la situaci�n econ�mica. El primer intendente nombrado fue el hacendista D. Alejandro Ram�rez.

Desde Septiembre de 1812 a Septiembre de 1813 se emitieron 8 emisiones de vales, 52.000 vales de 4 pesos, 233.500 de 8 reales, 56.000 de cuatro reales, 82.008 de dos reales, 63.984 de un real y 32.500 de medio real (datos de la Contadur�a Nacional de Puerto Rico, 25 Sept 1813). Debe recordarse que en ese momento el valor del peso era de ocho reales.

Hay que se�alar que se efectuaron falsificaciones de todos los valores, y en bastante cantidad, especialmente del valor de 8 reales ya que los billetes ten�an una impresi�n muy sencilla y la �nica garant�a era la impresi�n del sello real ya que no se pudo conseguir papel de seguridad. Estos vales o �papeletas� fueron impresos por la Imprenta Nacional de Puerto Rico de forma manual, con planchas xilogr�ficas, pues hasta mediados de 1813 no se tuvo la maquinaria precisa para la impresi�n con planchas met�licas. La ley contemplaba que el papel moneda fuese renovado peri�dicamente, nos imaginamos que debido a su deterioro por el uso

Nada m�s ponerse en circulaci�n este papel moneda comenz� a depreciarse llegando a valer un tercio de su valor nominal a mediados de 1814. Para intentar reconducir la econom�a se decidi� rescatar el papel moneda emitido, con un descuento sobre el nominal, para lo cual se cre� la Caja de Amortizaci�n el 23 de Noviembre de 1814 con una previsi�n de amortizaci�n del papel en cinco a�os aunque se consigui� realizarla, gracias a la excelente gesti�n del Intendente General, pr�cticamente en su totalidad, en Febrero de 1816.

Conocemos ejemplares de 8 reales emitidos por la Tesorer�a Nacional, fechados en 1813 y numerados, con la leyenda al margen �1� Renovaci�n�, y con el Agnus Dei en su anverso. Est�n impresos sobre papel timbrado de dos reales del a�o 1806 y 1807 de forma que el sello del timbrado se conserve en la parte posterior del vale. Damos por supuesto que se adopt� este papel para intentar poner remedio a las abundantes falsificaciones que se comet�an o, menos probablemente, como aplicaci�n de la ley de renovaci�n de los billetes deteriorados.

En 1813 se emitieron obligaciones de 25 pesos por la Tesorer�a Nacional a plazos de un a�o y a cuatro meses, con un inter�s del 6% y que circularon, igual que los Vales Reales de la Pen�nsula, por endoso, por lo que pueden asimilarse, en cierta manera, a papel moneda, aunque desconocemos si, como era obligatorio en los vales reales, su aceptaci�n era obligatoria en determinadas condiciones. Estas obligaciones iban firmadas por el tesorero, D. Juan Pati�o y el contador Jos� Bacener y con el visto bueno del intendente D. Alejandro Ram�rez.

Los problemas que pudiera haber para considerar estas obligaciones como papel moneda de curso normal ser�an, en primer lugar, que pagaban un inter�s muy elevado, lo que originar�a que el valor efectivo fuese casi de 26,50 pesos cuando le quedasen pocos d�as para ser amortizado, y, en segundo lugar, que este inter�s supondr�a un gran gasto para la Tesorer�a. Vemos que ambas dificultades se resolvieron, porque en muchos de los ejemplares pone, a pie de p�gina, �Que de esta cantidad no se abona premio alguno�, o �los premios de esta obligaci�n se pagar�n en papel�, es decir, que la soluci�n consisti� en no pagar intereses o, al menos, no en plata.

En 1814, bas�ndose en la orden de la Regencia del Reino, de fecha 29 de Junio de 1813, se emiten nuevos ejemplares de papel moneda, realizados en la Imprenta Nacional ya por procedimientos mec�nicos, posiblemente para renovar los billetes de emisiones anteriores. Estos billetes solo tienen impresi�n en el anverso y desconocemos si se emitieron m�s valores ya que todo lo que sabemos de esta emisi�n es el conocimiento f�sico de los ejemplares circulados.

En 1815 el intendente Alejandro Ramirez de Estenos encarga a Filadelfia billetes de 3 y 5 pesos, a la imprenta Murray, Draper, Fairman & C�, imprenta fundada en 1795, especializada en documentos de seguridad, y que, asoci�ndose a otras firmas, se convirti� en 1858 en la American Banknote & C�.

La impresi�n se realiz� en el mismo tipo de papel que los billetes de banco particular estadounidense de la �poca, muy fino y no apto para soportar humedades elevadas, propias de clima tropical, lo que junto a la corrosi�n producida por la tinta de las firmas, ocasiona que los ejemplares que se encuentran est�n muy deteriorados.

Estos billetes, el primero con la imagen del escudo de Espa�a y el segundo, con la imagen de Fernando VII, tienen impresi�n solamente en el anverso, estando numerados, fechados y firmados por el intendente Ram�rez y el tesorero Jos� Bacener, de forma manual. No hay documentaci�n oficial de la Corona espa�ola autorizando esta emisi�n. Estos billetes fueron destruidos en Enero de 1825, por la administraci�n estadounidense, por lo que son extraordinariamente escasos.

De ambos billetes conocemos, tambi�n, ejemplares sin n�mero, firmas ni fecha, impresos sobre papel sin recortar en sus cuatro m�rgenes, por lo que consideramos que son muestras de plancha ya que los billetes definitivos eran impresos en pliegos de cuatro ejemplares y posteriormente recortados, aunque dado su gran conservaci�n son muy interesantes para los coleccionistas.

A excepci�n de la obligaci�n de 1813, que se encuentra con facilidad, todo el papel moneda que hemos citado es muy raro, y en el caso de los primeros ejemplares son piezas �nicas, por lo que los precios en el mercado coleccion�stico es elevad�simo, acorde con su rareza, a lo que hay que a�adir que es muy demandado por coleccionistas de EE.UU.

(Continuar�)

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti
Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Pol�tica de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2014 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8