www.numismaticodigital.com
La Real Casa de la Moneda: La Escuela de Grabado

La Real Casa de la Moneda: La Escuela de Grabado

Por Vanessa Montesinos Mu�oz.

Durante la Edad Media la acu�aci�n de moneda depend�a de la Familia Real, que pose�a su propia ceca formada por talleres ambulantes de herreros y grabadores que viajaban con la corte. Fue Alfonso VI (siglo XI) el primero en acu�ar moneda propia y crear dos cecas, una en la ciudad de Toledo y otra en Le�n.

Enrique IV mediante un edicto en 1467, mand� que se estableciesen cecas por todo su reino, incluyendo la ciudad de Madrid para acoger a todos aquellos artesanos que acu�aban piezas en sus talleres y centralizarles en un edificio. Pero no tard� en revocar este edicto por los que los artesanos volvieron a sus talleres (1473)

Grabador a martillo alem�n. Relieve alem�n. Friburgo. Wikipedia.

Con el reinado de los Austrias (Siglos XVI-XVII) se introduce el sistema de acu�aci�n a rodillo o molinos, como se le conoc�a popularmente. En 1591 y 1611 el orfebre Jacopo da Trezzo (Jacometrezzo) fue el encargado de realizar las acu�aciones en su propio taller ubicado en la calle que actualmente lleva su nombre. Habr� que esperar a 1614 para que Madrid vuelva a tener su ceca propia. Reinando Felipe III encarga al duque de Uceda la fabricaci�n de moneda, establece la ceca en un edificio reci�n construido por Juan de Herrera cerca del Puente de Segovia (derrumbados para la construcci�n del Viaducto), all� se ubica la maquinaria necesaria para la acu�aci�n a martillo. Se ha documentado un taller en Madrid en los a�os sesenta del siglo XVII, localizado en el solar que ocupa el Palacio de Linares (Plaza de Cibeles) donde se instalaron doce molinos, pero que desgraciadamente s�lo funcion� dos a�os, instal�ndose posteriormente all� el Real P�sito de la Villa, donde se pod�a adquirir la harina.

Plano de Madrid de Nicol�s de Fer (1706) La Gatera de la Villa.

Con la llegada de Felipe V, primer monarca Borb�n, se centraliza la producci�n de moneda en Madrid, Segovia y Sevilla. A partir de 1730, por medio de una Ordenanza se establece que la acu�aci�n se har� por medio de prensa volante y con el canto labrado. Esta prensa permit�a acu�ar a la vez anverso, reverso y canto, gracias a la incorporaci�n de la virola (aro de acero que rodea los troqueles de la prensa de acu�ar monedas para evitar que el metal se vierta).

Prensa volante o balanc�n. Nicol�s Briot (1626) Interempresas.

Es en el siglo XVIII cuando el grabado adquiere mayor importancia de la mano de grabadores como Tom�s Francisco Prieto y sus disc�pulos: Ger�nimo Antonio Gil y Pedro Gonz�lez de Sep�lveda. A comienzos del siglo XIX (1804) se crea el Departamento de Grabado y Construcci�n de Instrumentos y M�quinas para la Moneda, dependiente del grabador general, siendo en esta instituci�n donde los futuros grabadores culminaban sus estudios con el aprendizaje de nuevas t�cnicas para acu�ar.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) provoca da�os en los diversos edificios del Puente de Segovia, por lo que se plantea la construcci�n de una nueva sede que albergue todos los departamentos all� ubicados. El proyecto no se materializa hasta mediados del siglo XIX y lo inaugura Isabel II en 1861. La nueva Casa de la Moneda y F�brica de Papel Sellado se ubica en la actual plaza de Col�n (Jardines del Descubrimiento), sus arquitectos son Francisco Jare�o y Nicomedes Mendivil. Se plantea como un edificio con dos cuerpos laterales entre los que se abre un gran patio tras el cual se encontraban los talleres. El material constructivo es la piedra y el ladrillo. Una vez que se implant� la peseta como nueva moneda de curso legal (1868) centraliza la fabricaci�n de dinero, desapareciendo el resto de cecas espa�olas. El departamento de grabado pasa a llamarse Centro Art�stico de Grabado y Reproducci�n siendo Bartolom� Maura su grabador jefe desde 1893 hasta su jubilaci�n.

Casa de la Moneda. Plaza de Col�n (1921) Historia Urbana de Madrid.

Mar�a Cristina, durante su regencia, mand� que se unificaran la F�brica Nacional del Sello y la Casa de la Moneda (1893) en la actual Real Casa de la Moneda-F�brica Nacional de Moneda y Timbre (RCM-FNMT), cuyas instalaciones se electrificaron entre 1900 y 1927. A causa de los avances en la maquinaria y en las responsabilidades, en los a�os 40 asume la impresi�n de los Billetes del Banco de Espa�a, la sede de Col�n se va quedando peque�a, por lo que comienza la b�squeda de un nuevo solar. Se adquieren unos terrenos entre las calles Doctor Esquerdo, Jorge Juan, Duque de Sexto y Maiquez; por lo tanto el futuro inmueble se asentar�a en una doble manzana. El encargado de construirlo fue el arquitecto Luis Garc�a de la Rasilla Navarro-Reverter, que trabajaba para el Estado, primero en la Direcci�n General de Regiones Devastadas y posteriormente en la Direcci�n General de Patrimonio del Estado y Patronato de Protecci�n de la Mujer. Se construye un edificio acorde a lo que se estaba construyendo en Madrid en los a�os 50, combinando el clasicismo con matices industriales. Lo plantea mediante bloques lineales de pasillos paralelos a las fachadas y patios interiores. La fachada principal es la que da a la calle Jorge Juan, en Duque de Sexto nos encontramos con los muelles de carga y el acceso para veh�culos y en Doctor Esquerdo con la entrada al actual Museo Casa de la Moneda. Los accesos son iguales, con una escalinata que nos dirige a unos pilares que a modo de p�rtico nos invitan a entrar al interior. Las fachadas entre las puertas y las esquinas se decoran con ladrillo. Fue inaugurado en 1964 y desde entonces la modernizaci�n de las instalaciones y el incremento de medios, han sido constantes.

Sede actual de la F�brica Nacional de Moneda y Timbre. Wikipedia.

A finales de octubre de 1990 se inaugur� la Escuela de Grabado y Dise�o Gr�fico para recuperar la t�cnica del grabado a buril y asegurar la continuidad del grabado en nuestro pa�s, con especial atenci�n a la calcograf�a. Se ense�a la antigua t�cnica del grabado combin�ndola con las �ltimas tendencias que incluyen dise�o asistido por ordenador. La sede est� dentro del Museo Casa de la Moneda.

Desde entonces, la Fundaci�n de la Casa de la Moneda otorga el Premio Tom�s Francisco Prieto, grabador general durante el reinado de Carlos III, con la finalidad de que grandes artistas, vinculados o no con la medall�stica, dise�en una medalla que se realizar� en la F�brica Nacional de Moneda y Timbre. Se acu�an 225 unidades de cobre, 40 de plata y 2 de oro. Es la Reina la que procede a entregar este premio por toda una obra al galardonado.

Bibliograf�a:

A.A.V.V.: Arquitectura de Madrid: Ensanches. Fundaci�n COAM. Vol. 2. Madrid, 2003. Pp.-661.

FERIA, Rafael: La Peseta. Historia de una �poca. Ed. Recoletos Grupo de Comunicaci�n, S.A. Madrid, 2002.

FNMT: Memoria Anual 2014.

documents/10179/23912/Memoria+Anual+2014+Espa%C3%B1ol/d8d75674-f86d-4a6c-8644-caccec55d920

FNMT: Tienda de la FNMT

https://tienda.fnmt.es/fnmttv/b2c/display/(xcm=Z_TIENDA&layout=6_1_75_64_6_2&uiarea=2&ctype=catalogEntry&carea=0000000003)/.do

La gatera de la villa

Cecas de Madrid:

Por Vanessa Montesinos Mu�oz.

Perito Antiques.

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti
Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Pol�tica de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2014 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8