www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    19 de junio de 2021

Artículos > Artículos Notafilia

Series raras en las Emisiones Españolas II: Estado Español (1936 a 1953)

Continuamos con la segunda exposición de las series notafílicas españolas que consideramos como raras, emitidas a partir de 1936. (Ver Series Raras en las Emisiones Españolas I: Monarquía y República www.numismaticodigital.com/noticia/7909/, publicado en diciembre de 2014).

Series Raras en los Billetes Españoles I: Monarquía y República

En repetidas ocasiones se me ha consultado la rareza de algunas series de las emisiones de billetes españoles y en algunos foros se ha especulado con la facilidad o no de encontrar determinadas series, especialmente las últimas series emitidas, con estimaciones que demuestran un alto grado de desconocimiento.

Obligaciones y Bonos Carlistas (1869 – 1873)

Por Jesús Martín Alías

Dentro del amplio campo de la Notafilia, un capítulo poco conocido pero de especial interés histórico y documental lo constituyen las distintas emisiones de obligaciones, empréstitos y bonos con que los sucesivos pretendientes carlistas financiaron a lo largo del turbulento siglo XIX sus campañas políticas y militares en su empeño para acceder al trono de España.
(Leer +)
Sistemas de Impresión (I)

Por Ramón Cobo Huici

Con estos artículos queremos dar un pequeño vistazo a los procedimientos utilizados en la confección de los billetes españoles ya que con frecuencia nos encontramos que coleccionistas de cierto nivel ignoran las técnicas con las que se imprimen los billetes. (Leer+)
Los bancos provinciales de España y sus emisiones de billetes (I)

Por Jaume Reinal Boix

Con la ley del 28 de enero de 1856 se fundó el Banco de España, el primer banco oficial. El mismo banco dispuso al propio tiempo que en cada localidad pudiera crearse un establecimiento de emisión, así venían compartiendo el privilegio de emisión en sus respectivas localidades. (Leer+)
Las diferentes clases de billetes

Por Ramón Cobo Huici

En sentido amplio podemos definir el billete como un documento al portador que circula como medio ordinario de pago y con valor nominal fijo. Si tomamos esta definición como premisa hay que considerar que en una colección notafílica deben incluirse más elementos que los billetes bancarios. (Leer +)
Elementos de seguridad en los billetes españoles (I)

Por Ramón Cobo Huici

Una de las mayores preocupaciones de un emisor de billetes es evitar que éstos sean falsificados no solo por la incidencia económica que representa para la entidad y para el sistema económico sino, especialmente en el caso de emisores no estatales, por el descrédito y la desconfianza que supone hacia el emisor con el consiguiente rechazo a la aceptación y circulación de su billetaje.
Elementos de Seguridad en los Billetes Españoles (II)

Por ramón Cobo Huici

En 1868 el Gobierno provisional formado después de la revolución de septiembre adoptó la peseta como unidad monetaria y en este mismo año el consejo del Banco de España tomó la decisión de montar un taller en su edificio central, entonces en la calle Atocha, y fabricar en él sus billetes. (Leer +)
Primeros billetes impresos en China

Por Ramón Cobo Huici

En el siglo II a.C. la dinastía Han de China, ante la falta de cobre y plata, decidió emitir moneda fiduciaría imprimiendo su sello en las pieles curtidas de los gamos sagrados de su Palacio Real, lo que se denominaba “moneda de piel”. Sería el precursor del papel moneda. (Leer +)
Los billetes “africanos” de España (I)

Por Ramón Cobo Huici

Casi todos los países que han administrado intereses económicos fuera de sus fronteras o han tenido fuerzas militares, bien combatiendo, bien como fuerzas de ocupación, han diferenciado el papel moneda empleado en su territorio del utilizado en la zona ocupada. España, en el periodo que administró la zona Norte de Marruecos también efectuó esta distinción debido a diferentes causas. El objeto de este artículo es dar a conocer estos billetes pues están muy imperfectamente catalogados, o al menos eso estimamos, existiendo errores muy importantes en las descripciones hasta el punto de aceptar improntas modernas como sellados de la época. (Leer +)
Los billetes de banca particular

Por Ramón Cobo Huici

A finales de la primera mitad del siglo XIX el sistema financiero español se componía de tres únicas entidades, el Banco de San Fernando, que se transformaría en el Banco de España, el de Barcelona y el de Cádiz.
(Leer +)
Billetes no emitidos Siglo XX:  La monarquía de Alfonso XIII (I)
Un capítulo muy interesante de la notafilia española son los billetes no emitidos, billetes que por diversas circunstancias no pasaron a manos del público, quedando unas veces como pruebas en la sociedad fabricante, al no ser aceptadas por el emisor, y en otras siendo destruida la emisión a pesar de estar fabricada en su totalidad, debido a circunstancias económicas o políticas. (Leer +)
Billetes no emitidos Siglo XX Estado Español (II)

Por Ramón Cobo Huici

En el periodo que vamos a comentar, años 1938 a 1940, son muy frecuentes los billetes, o sus pruebas, que no llegan a emitirse debido a que al encontrarse España en plena Guerra Civil y el Banco de España sin suministradores fijos, con problemas económicos y sin sus talleres de Madrid, le fue preciso al banco dirigirse a diversos fabricantes en demanda de billetes, los cuales efectuaron sus proyectos pero, como es lógico, se produjeron numerosos descartes. Describiremos aquellos que conocemos. (Leer +)
Comentarios Sobre Errores de Impresión en Billetes Españoles (IV): Errores por desplazamiento de la impresión calcográfica

Por Ramón Cobo Huici

Los errores que presentamos a continuación suelen ser relativamente frecuentes y, por consiguiente, poco valorados por los coleccionistas. Además, suelen ser poco vistosos excepto en casos excepcionales en los que el desplazamiento es muy notable y se puede apreciar parte de dos billetes en un solo ejemplar. Podemos decir que cuanto menor es la desviación menor es su interés de colección. (Leer+)
Billetes sellados para validar su circulación durante la República

Por Ramón Cobo Huici

Cuando se proclama la II República Española, el 14 de abril de 1931, los billetes, que estaban en circulación de forma habitual, tenían todos, con la excepción del de 25 pesetas San Francisco Javier, la imagen de reyes españoles, Felipe II, Isabel la Católica, Carlos I y Alfonso XIII. Una de las preocupaciones del nuevo régimen fue que en los documentos oficiales aparecieran motivos republicanos, por ello, se ocuparon de que se aprobaran nuevos modelos de billetes, pero en el ínterin, para no interrumpir el comercio, pretendieron que los antiguos efectos tuvieran de forma inmediata la impronta republicana. (Leer+)
0,5146484375