Artículos Numismática

La moneda circulante en Argentina hasta la Ley de peso como moneda nacional (I)

Por Ricardo Méndez Barozzi

Miércoles 17 de junio del 2015
Luego de la Revolución del 25 de mayo de 1810, movimiento de los sectores liderado por el regimiento de Patricios, que depusieron al virrey Cisneros, al considerar cesada la autoridad que él representaba, conformaron la Primera Junta, la cual quedó bajo la presidencia de Cornelio Saavedra, estableciendo un grupo de secretarios y vocales. No obstante, reconocieron la fidelidad al rey Fernando VII, cautivo en Bayona.

Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810.

Después de casi tres años de intensas deliberaciones, entre los partidarios de la independencia y quienes querían permanecer fieles a la Constitución de Cádiz, el 31 de enero de 1813 se proclamó la Asamblea General Constituyente y Soberana, considerado el momento más radical de la revolución por la sanción de la libertad de prensa, la libertad de vientre, la supresión de títulos nobiliarios y la extinción del tributo, la mita y el yanaconazgo.

Provincias del Río de la Plata, 8 Reales. 1813

En cuanto a la utilización de metálico, la mayor parte de las denominaciones utilizadas provenía del sistema de monedas de plata y cobre de la época colonial, que siguió vigente cuando la Asamblea de 1813 reemplazó las monedas con la efigie del monarca español por los símbolos patrios nacionales, pero mantuvo los valores, con la acuñación de la llamada primera moneda patria, de 8 Reales de 1813, emitida en Potosí.

A pesar de haberse firmado el 9 de julio de 1816 el acta de Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (acto del cual no participaron las provincias del Litoral: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, como tampoco la Banda Oriental)[1], los años posteriores a este acontecimiento no llevaron a la esperada unidad nacional, se sancionó la Constitución en 1819, pero fue rechazada por las provincias, algunas de las cuales como Tucumán y Entre Ríos, se transformaron en efímeras repúblicas.

A partir de 1820 luego de la derrota de Buenos Aires en Cepeda, cada provincia comenzó a gobernarse por sí misma y en la práctica dejó de existir una moneda común. Desde 1822, Buenos Aires, inició su primera emisión al mismo tiempo de la apertura del Banco de Descuentos (hoy Banco de la Provincia de Buenos Aires), sin embargo el resto de las provincias decidieron rechazar los pesos corrientes bonaerenses y prefirieron mantener la circulación de sus monedas metálicas, hubo muchas reacuñaciones y también circulaban las monedas bolivianas como cuenta Mansilla más abajo. A tal punto llegó esta situación que los primeros billetes provinciales emitidos en el interior, tenían la leyenda en “pesos plata boliviana”.

Buenos Aires, 1 Décimo. 1823.

El espacio territorial que hoy ocupa gran parte de la República Argentina fue teatro de muchísimas operaciones bélicas, hubo enfrentamientos entre provincias en varias ocasiones, así como también agitación dentro de las mismas; a partir del gobierno de Martín Rodríguez en Buenos Aires, del llamado Partido del Orden, (1820-1824), se pacificó el espacio bonaerense. Es en este contexto cuando aparece Bernardino Rivadavia, como ministro de gobierno, quien impulsó una serie de reformas como la ley de sufragio universal, creación de nuevos funcionarios de Justicia y Policía, reformas militar y eclesiástica, creación de la Universidad de Buenos Aires y la ya citada creación del Banco de Buenos Aires. Al finalizar el mandato de Rodríguez, Rivadavia viajó a Europa. Luego fue presidente de las Provincias Unidas entre 1826 y 1827.

Bernardino Rivadavia, Presidente de las Provincias Unidas (1826-1827).

En 1824 se creó la Casa de Moneda provincial de La Rioja que amonedó con el diseño similar a las acuñaciones patrias de Potosí. Se realizaron monedas de oro y plata con el nombre de las Provincias Unidas para que pudieran circular a nivel nacional. La Ceca de La Rioja, reemplazó en la acuñación a Potosí, definitivamente perdida en 1815.

Provincias del Río de la Plata. (Ceca de La Rioja) 8 Reales, 1826.

La Constitución de 1826 fue rechazada por la mayoría de las provincias, asimismo la guerra contra el Brasil y la guerra civil en el interior disolvieron el poder nacional recién creado, las provincias se dividieron en dos grandes bloques: La Liga Unitaria del Interior y la Liga Federal del Litoral, ambos bloques se enfrentaron en una guerra que terminó con la derrota de la Liga Unitaria, al mando de José María Paz y la posterior firma del Pacto Federal.

Juan Manuel de Rosas, Gobernador de Buenos Aires (1829-1832 y 1835-1852).

Juan Manuel de Rosas quién había asumido el Gobierno de Buenos Aires entre 1829 y 1832 con facultades extraordinarias, realizó una exitosa campaña al Desierto y volvió a asumir como gobernador otra vez con las facultades citadas entre 1835 y 1852, su gobierno se caracterizó por ser un régimen republicano de tipo unanimista y plebiscitario, extendió su poder desde Buenos Aires y el resto de las provincias, representando las relaciones exteriores de la Confederación.

La Rioja 2 Escudos, 1842.


En 1840 el gobernador federal Brizuela emitió monedas de 8 Reales y 8 Escudos, hasta que perdió el poder en La Rioja, desalojado por los unitarios, la provincia fue retomada en 1841 por las tropas federales las cuales volvieron a emitir la moneda Federal. En esta última emisión aparece la Leyenda “REPUBLICA ARGENTINA” por primera vez. La Ceca de La Rioja siguió emitiendo otros diseños de Reales y escudos hasta su clausura en 1860.

Córdoba, 2 Reales. 1849.

La provincia de Córdoba había fundado en 1815 su primera ceca aunque no llegó a emitir regularmente. Aunque se consideran como primeras monedas cordobesas a los cuartillos de 1833, existe una pequeña moneda a epígrafe que se conoce como el “Cuartillo de Rondeau” y que algunos atribuyen a esa provincia. No hay datos sobre su época real de circulación. En la emisión de la Ceca de Córdoba, las palabras “Argentina” y “República” no aparecen en ninguna de las dos caras.

NOTAS:

[1] La llamada Banda Oriental, obtuvo la Independencia como República Oriental del Uruguay, y fue formada como consecuencia del fin de la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio de Brasil en 1828.

2 La Bibliografía aparece al final del segundo capítulo.

(Continuará)

© numismaticodigital.com 2017 /