“Metrología. Diccionario descriptivo”
�ltima actualizaci�n 29/02/2012@11:31:28 GMT+1
“Metrología. Diccionario descriptivo”
Josep Pellicer i Bru
Con la colaboración del Dr. Luis Amela Valverde
Asociación Numismática Española ANE
Barcelona, 2011
465 páginas con fotografías
PVP socios ANE: 45 euros + gastos de envío
Más de 40 años lleva Josep Pellicer trabajando incansablemente por desvelar los secretos de los sistemas metrológicos históricos. Con cada nueva contribución que realiza, nos descubre que no conoce los límites en esta materia. Ha legado sus vastos conocimientos a través de una cincuentena de artículos y libros, recorriendo un largo periplo en donde ha tratado con similar denuedo el Antiguo Oriente y nuestro reciente pasado medieval, ofreciendo con idéntico rigor la descripción de una mina real sumeria y de un mitqal andalusí.
Su intensa dedicación a estos menesteres lo han convertido en el mayor especialista peninsular en metrología. En sendas monografías sobre la materia publicadas los años 1997 y 1999 se pudo comprobar su facilidad para trabajar tanto con la metrología antigua como con la medieval. Su nueva obra, Metrología, que ahora publica la Asociación Numismática Española, puede considerarse como el brillante fruto de la profunda perspectiva sobre la materia lograda por el autor durante esta dilatada trayectoria. Y más allá de los aspectos puramente numismáticos, Josep Pellicer pone en evidencia con esta obra su condición de orientalista, ya que su profundo conocimiento de las culturas del Próximo Oriente, le otorga un perfil ciertamente poco común en la tradición académica peninsular.
No es por tanto una sorpresa que el autor se atreva con un trabajo de la envergadura y calado como el que aquí se presenta que, con el modesto y conciso título “Metrología”, abarca los cerca de cuatro milenios de historia metrológica comprendidos entre época sumeria y la Roma imperial. La amplitud de la materia tratada resulta de por sí sorprendente, ya que el recorrido histórico es, no sólo prolongado, sino complejo por la propia naturaleza del asunto. Sin embargo en este trabajo se va incluso algo más lejos, ya que los datos siempre se abordan estableciendo conexiones entre diferentes períodos y culturas, relaciones que no han dejado huella en la memoria colectiva pero subyacen en forma numérica en los diferentes sistemas. El subtítulo de esta obra, “Diccionario descriptivo” da buena cuenta del carácter del trabajo, ya que tras una larga introducción donde se presentan los principales hitos de la materia, se realiza una exhaustiva recopilación de datos ordenados en dos completos diccionarios descriptivos organizados según los alfabetos griego y latino. En la introducción se presenta la parte más personal del trabajo, mientras que los diccionarios constituyen una completa recopilación de fuentes y autoridades sobre cada una de las voces que conforman este vasto mundo de la metrología antigua. Las numerosas tablas incluidas a lo largo de todo el trabajo contribuyen a que el lector se familiarice con la naturaleza de estos complejos sistemas y facilitan ver la profundidad de las relaciones que se esconden tras muchos de ellos. En sendos repertorios publicados hace algunos años, Josep Pellicer dio buena cuenta de su capacidad como compilador y del rigor al que sometía sus voces, al no querer traducir las citas de las fuentes originales para no alterar el sentido original de sus afirmaciones. Aquel criterio se ha mantenido con acierto para la edición de la presente obra. Sus textos multilingües en el diccionario, de algún modo, constituyen un guiño que, desde el siglo XXI, se hace a un humanismo ya extinto.
La introducción supone ya un trabajo de síntesis considerable. En ella se relatan los principales aspectos de la metrología arcaica y antigua, comenzando en Sumer y culminando en la Roma imperial. Los orígenes se remontan a época sumeria donde se sentaron las bases de los sistemas metrológicos griegos. Pellicer analiza con gran perspectiva pesos, volúmenes y longitudes, centrando su esfuerzo en los dos primeros para demostrar el largo recorrido de los sistemas creados en Sumer. Su espectro de análisis no se limita a estas civilizaciones, sino que también se tratan otras culturas como la egipcia o tradiciones lejanas como la del Valle del Indo. La introducción se cierra con una breve reflexión personal que constituye un acertado colofón tras el inevitable torrente de cifras y cálculos que ha servido para presentar la materia y tras el que, de algún modo, se desdibuja la esencia humana de todo el asunto. Los diccionarios constituyen el complemento más útil para poner orden en la maraña de datos que proporciona la documentación existente sobre el asunto y, en este sentido, resulta innegable la gran utilidad de la obra.
El que esté esperando un trabajo fácil no lo encontrará aquí. Porque el grato placer de resolver los secretos de los sistemas metrológicos antiguos no lleva aparejada la idea de un recorrido placentero. Josep Pellicer muestra su veneración por el importante trabajo de Agrícola y por la obra de Friedrich Hultsch. No está de más recordar que este último investigador era también un reconocido matemático, dato que pone de relieve la necesidad de una inteligencia numérica para adentrarse en esta materia. Se trata de un estudio de calado, en donde se aportan multitud de datos que exigen de una reflexión y de una relectura continuada casi obligatoria. Para los que somos legos en la materia, supone un esfuerzo procesar tal cantidad de datos, pero lo cierto es que sus reflexiones van calando al lector desde el comienzo y transmiten con claridad las esencias de las tradiciones metrológicas oriental, griega y romana. La cuidada edición merece comentario aparte ya que, la tipografía elegida, la maquetación de la obra y la gran calidad del papel empleado, contribuyen al lucimiento global de la obra y facilitan al lector la comprensión de su complejo contenido.
La bibliografía incluida al comienzo del trabajo da cuenta de las grandes autoridades de la numismática mundial que han abordado en mayor o menor profundidad estas cuestiones. Sólo los grandes nombres de la tradición académica occidental han sido capaces de sumergirse en los abismos metrológicos y aportar nuevas reflexiones que permitan encajar las piezas dentro de complejo puzzle histórico. Este trabajo publicado por la Asociación Numismática Española es heredero directo de esta tradición y no hace sino confirmar que D. Josep Pellicer sigue ocupando una plaza de honor entre las grandes autoridades de la numismática.
Dr. Manuel Gozalbes Fernández de Palencia
Conservador del Museo Arqueológico de Valencia
�Te ha parecido interesante esta noticia? Si (2) No(0)
|
|