www.numismaticodigital.com
Marzo 2017, Edición 114    4 de octubre de 2017

Artículos > Artículos Numismática

Por Jos� Mar�a Mart�nez Gallego

ND� La Semana Santa es el periodo sagrado para la Cristiandad que va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrecci�n. En estas fechas, es cuando se vive m�s intensamente el Cristianismo, ya que se rememora la Pasi�n, Muerte y Resurrecci�n de Jesucristo. Y ligadas a esas remembranzas aparecen las monedas, como no pod�a ser menos en cualquier hecho hist�rico. Hablamos de las Monedas de la Pasi�n, de las Monedas de la Traici�n.
Bajo el polis�mico nombre de remesas se encubren realidades objetivas diferentes. En su acepci�n original significa trasladar algo de una parte a otra, sin otra connotaci�n que el trasiego de metales preciosos por v�a oficial, con registro, desde las Indias con destino a la Pen�nsula.
ND� La Semana Santa es el periodo sagrado para la Cristiandad que va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrecci�n. En estas fechas, es cuando se vive m�s intensamente el Cristianismo, ya que se rememora la Pasi�n, Muerte y Resurrecci�n de Jesucristo. Y ligadas a esas remembranzas aparecen las monedas, como no pod�a ser menos en cualquier hecho hist�rico. Hablamos de las Monedas de la Pasi�n, de las Monedas de la Traici�n.

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

Bajo el polis�mico nombre de remesas se encubren realidades objetivas diferentes. En su acepci�n original significa trasladar algo de una parte a otra, sin otra connotaci�n que el trasiego de metales preciosos por v�a oficial, con registro, desde las Indias con destino a la Pen�nsula.

La mitología y la moneda: Tracia (II)

Por Jos� A. Jim�nez Peris

En este segundo art�culo (Ver /noticia/9209/articulos-numismatica/la-mitologia-y-la-moneda:-tracia-i.html) se contempla Tracia como el teatro de operaciones donde se desarroll� la trama del octavo trabajo que Euristeo, rey de Micenas, impuso a su primo Heracles para que se purificara por haber dado muerte a sus propios hijos en un acto de locura provocado por Hera. Examinemos la leyenda y veamos c�mo llegaron los seres mitol�gicos grifos a la zona.

La revuelta de los monederos

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

Durante el gobierno del emperador Aureliano se intent� poner en marcha una reforma del depauperado numerario circulante romano, que podr�a haberse debido en buena medida, seg�n Guad�n, a la conocida como guerra o revuelta de los monederos, Bellum Monetariorum, uno de los episodios m�s s�rdidos de la historia de Roma y que ha pasado a la historia como el �nico conflicto provocado por los trabajadores de una ceca, y que fue sofocado con gran brutalidad.
La fundición, ensaye y marcado de los metales preciosos (II)

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

En los primeros tiempos las Casas de Fundici�n eran muy modestas, constando de una habitaci�n para custodiar los metales procedentes del quinto y cobertizos para guardar el carb�n y un horno o fragua. Eran talleres de fundici�n pertenecientes a las Cajas Reales de los distintos distritos, y en las mismas se fund�an las pi�as y se transformaban en barras de un peso variable.
La mitología y la moneda: Tracia (I)

Por Jos� A. Jim�nez Peris

Dedicamos ahora dos art�culos a la misteriosa y salvaje regi�n de Tracia, ubicada a orillas del Helesponto y del Ponto Euxino, en la que los mitos fijaban la residencia de B�reas, el cruel dios del viento del norte, y se�alaban que el territorio situado al septentri�n del r�o Istros (Danubio), habitado por los hijos del dios, era la Hiperb�rea donde Apolo conduc�a su carro cada diecinueve a�os para rejuvenecerse.

Los resellos de las repúblicas americanas sobre moneda española

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

Un interesante tema de estudio es el uso de resellos por parte de los independentistas americanos durante sus sublevaciones, as� como la continuidad de la circulaci�n de las emisiones oficiales espa�olas una vez alcanzada en las distintas Rep�blicas su independencia. De manera muy sucinta, vamos a hacer una peque�a referencia a estos resellos.
La mitología y la moneda: Tesalia

Por Jos� A. Jim�nez Peris

La inquietud intelectual de las civilizaciones postdiluvianas les impulsaba a buscar justificaci�n a todo cuando suced�a en su mundo; y, cuando no hallaban explicaciones racionales, recurr�an a la imaginaci�n para crear argumentos que disiparan su ignorancia. Quiz� por ello, los diez a�os de intensas actividades s�smicas y volc�nicas que sacudieron la regi�n de Tesalia tras el Diluvio inspiraran la leyenda de la Titanomaquia recogida por Hes�odo en su Teogon�a. Examinemos brevemente algunos mitos y su representaci�n monetaria.

Los resellos chinos

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

Uno de los aspectos m�s curiosos de la circulaci�n de la plata de las Indias espa�olas por el Lejano Oriente es la existencia de gran n�mero de resellos chinos en las piezas de ocho reales o pesos. Esta forma de controlar la calidad y el peso de la plata acu�ada obedece a la necesidad de este numerario para el comercio en la zona, y fue una medida adoptada por comerciantes y banqueros con la finalidad de garantizar la buena ley de dichas piezas.

Por Eduardo Cicala (Instituto Uruguayo de Numism�tica)

Durante mi visita al Museo Numism�tico de La Habana tuve la grata sorpresa de tener como gu�a a la Do�a In�s Morales, jefa del Departamento T�cnico del Museo. Durante el recorrido por las vitrinas del sistema monetario cubano me atrap� con sus relatos de estas emisiones y su vinculaci�n con los sucesos hist�ricos de la �poca. Es por este motivo que comparto este relato que muestra las luces y sombras humanas de aquellos que tuvieron que vivir esos momentos de tanto sacrificio.

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

El pasado d�a 13 de diciembre, Julio Mart�n Alarc�n daba noticia en la Cr�nica de El Mundo del hallazgo en el Archivo General de Indias de las cuentas del tesoro hundido con el San Jos�. El manuscrito original, siete folios escritos a pluma, fue obtenido con la colaboraci�n de la subdirectora del Archivo, Pilar L�zaro, y forma parte del Legajo de las Cartas cuentas de oficiales reales de 1559 a 1723, y dentro del mismo a la Caja de Portobelo de 1601 a 1723.

Los impuestos del rey Felipe V en el galeón “San José”

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

El pasado d�a 13 de diciembre, Julio Mart�n Alarc�n daba noticia en la Cr�nica de El Mundo del hallazgo en el Archivo General de Indias de las cuentas del tesoro hundido con el San Jos�. El manuscrito original, siete folios escritos a pluma, fue obtenido con la colaboraci�n de la subdirectora del Archivo, Pilar L�zaro, y forma parte del Legajo de las Cartas cuentas de oficiales reales de 1559 a 1723, y dentro del mismo a la Caja de Portobelo de 1601 a 1723.

La fundición, ensaye y marcado de los metales preciosos (I)

Por Pedro Dami�n Cano Borrego

El proceso de fundici�n entre los siglos XVI y XIX requer�a t�cnicas y procedimientos diferentes para cada uno de los metales preciosos y las impurezas que contuviesen sus minerales. La mayor parte de las impurezas se eliminaban con el calentamiento, otras quedaban suspendidas sobre el metal fundido y otras no pod�an separarse m�s que mediante costosos procedimientos qu�micos, y solamente eran beneficiados si con ello se obten�an ganancias.

Portada | Hemeroteca | B�squedas | [ RSS - XML ] | Pol�tica de privacidad y cookies | Aviso Legal
NUMISM�TICO DIGITAL

L�deres en informaci�n numism�tica en espa�ol
�2017 Contacto
Cibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8
0,328125