Marzo 2017, Edición 114 4 de agosto de 2020
Artículos > Artículos Numismática
|
Por José A. Jiménez Peris
Las civilizaciones mesopotámicas citaban a Eridu como la más antigua de sus poblaciones en la que convivían dioses y humanos. En la cultura mesoamericana aparece Teotihuacán como una ciudad de dioses fundada por un pueblo desconocido. Alguna teoría especula con que fue edificada por Caín y que allí fue donde pereció el personaje bíblico al caerle un adoquín sobre la cabeza.
Por José A. Jiménez Peris
Desde una perspectiva monetaria, el interés que despierta Esparta es debido a su comportamiento antisistema. Mientras el resto de las polis griegas buscaban su propio progreso y, por ende, favorecían la pujanza económica de la Hélade, Esparta nadaba contracorriente con las leyes de Licurgo que invalidaban de hecho el dinero, reprimiendo la codicia y tratando de mantener un régimen económico autárquico, que impidiera el asentamiento de comerciantes y artesanos extranjeros.
Por Miguel Ángel Fernández
En 1998 fue la primera vez que oí hablar de las monedas elongadas. Como numismático amateur no especializado en ningún tipo de pieza, de periodo ni país concreto, me llamaron la atención desde un primer momento. Desde siempre me gustaron las fichas, las medallas, los tokens, cualquier pieza monetiforme pero que no necesariamente tenía que ser una moneda y por ello me lancé a aprender todo lo que pudiera sobre estas monedas souvenir.
Por José A. Jiménez Peris
Orcómeno, situada al noroeste del lago Copaide, en Beocia, fue fundada, según Apolonio de Rodas, por Minias, hijo de Poseidón, sobre un terreno pantanoso que desecó mediante diques y canales haciendo emerger una tierra rica para los más variados cultivos. Entre la numerosa descendencia del fundador destacó Orcómeno que dio nombre a la ciudad.
Por José A. Jiménez Peris
La opulenta ciudad-estado de Corinto se hallaba ubicada en el extremo sudoeste del istmo del mismo nombre que une el Ática con el Peloponeso, en la ruta inevitable entre Atenas y Esparta. Su localización era tan estratégica que hasta los mismos dioses se disputaban su dominio. Ya fue famosa en la cultura micénica y Homero la cita como una de las ciudades que, junto a otras de su entorno, contribuyó a poner cien naves bajo el mando de Agamenón en la guerra troyana.
Por José A. Jiménez Peris
La poderosa ciudad de Tebas, situada al norte de los montes Citerón, que separaban Beocia del Ática, ya descolló en la civilización micénica, si bien fue una de las escasas urbes que no participó en la Guerra de Troya, aunque sí lo hicieran algunos de sus ciudadanos a título personal. Tebas fue el escenario de destacados episodios de la rica mitología helena y se distinguió por su acentuado sentido identitario como veremos en el diseño de sus monedas.
Por Ricardo Méndez Barozzi
ND© El presente artículo tiene por objeto describir las desventuras que protagonizó en la última parte del siglo XIX, el aventurero francés Orlie Antoine de Tounens durante su estancia en Sudamérica, entre Chile y Argentina, quién se autoproclamó rey de Araucanía y Patagonia.
Por José A. Jiménez Peris
Apolodoro de Atenas, historiador griego del siglo II a.C., contaba que Hefesto intentó violar a Atenea, pero no pudo lograrlo y su semen cayó sobre Gea, la Tierra, brotando de ella un varón llamado Erictonio, identificado en otros relatos como Erecteo o Cécrope.
Por José A. Jiménez Peris
Cuenta una de las antiquísimas leyendas de las que se hace eco Higinio (Fábula LII) cómo Asopo, dios del río del mismo nombre que discurre por el Pelponeso, tenía una hija tan bella que Zeus se enamoró de ella e, instigado por Afrodita, decidió raptarla. Asopo, alertado por Sísifo, rey de Corinto, de la desaparición de la ninfa Egina, se desbordó inundando el territorio para hacer salir a la pareja de su escondrijo en el bosque. Lo consiguió, pero Zeus lo detuvo con sus rayos obligándolo a volver al cauce. A continuación, el rey del Olimpo, transformado en águila, llevó a su amada a la isla Eone, donde le construyó una lujosa morada.
Por Rafael Tauler Fesser
Continuamos con la historia de una onza que iniciamos el mes pasado en estas mismas páginas. Una vez que ya habían fabricado toda la producción demandada desde España a lo largo del año en vigor, empezaba para nosotras otra apasionante aventura. (Leer+)
Por Pedro Damián Cano Borrego
Vientos de libertad y de igualdad recorren estos días el norte de África. Esta situación, impensable hace pocos meses, recuerda a otras revueltas igualitarias que se produjeron pocos años después de la conquista árabe del área, las grandes revueltas beréberes. (Leer+)
Por Rafael Tauler Fesser
Me llamo Onza. Realmente es un apodo, porque oficialmente tengo un nombre más ampuloso: 8 escudos de oro, ahí es nada. Mi gestación comienza tiempo atrás en una mina de oro allá por las sierras peruanas, no muy lejos de Lima, que llegará a ser mi patria chica; pero veamos cómo me gesté. (Leer+)
Por Rafael Tauler Fesser
Fuerza, ferocidad, habilidad, acción, destrucción, todo esto nos muestra esta escena de lucha entre un león y un toro. El autor de esta escena, con un perfecto dominio de la anatomía animal, se ha esmerado en proporcionarnos toda la belleza, el movimiento y la acción que en la lucha por la vida pueda plasmarse en un instante. (Leer+)
Por Antonio Roma Valdés
La Edad Media constituye un espacio de tiempo que nos evoca en la actualidad numerosos sentimientos que oscilan desde el misterio a la belleza. El misterio por cuanto que la falta de fuentes concretas de la época nos limita de una manera marcada la capacidad de conocer los entresijos de una sociedad influida por unas creencias en unas ocasiones sincréticas en otras movidas por el esoterismo, en otras sencillas. Por su parte, la belleza se manifiesta en unos estilos artísticos algunos de cuyos testimonios más significados perviven en la actualidad. (Leer+)
Por Pedro Damián Cano Borrego
En la bella ciudad de Orán, segunda en población de la actual República de Argelia, es aún hoy en día palpable su herencia hispánica. Fundada en el año 902 por marinos y comerciantes andalusíes, fue tomada por las tropas castellanas al mando de Pedro Navarro en 1509, durante la regencia del Cardenal Cisneros. (Leer+)
|
|
|